Staglianò: El Evangelio no es devoción, puede iluminar estrategias políticas
Federico Piana - Ciudad del Vaticano
Teólogos, emprendedores y expertos se reunirán, durante dos días, en el evocador marco de la Casina Pío IV del Vaticano, con una misión muy específica: debatir los caminos a seguir para que el mundo contemporáneo promueva un desarrollo humano cada vez más integral, equitativo y compartido. El jueves 11 y el viernes 12 de septiembre, ideas, perspectivas, reflexiones y proyectos concretos cobrarán forma en el seminario internacional «Creación, Naturaleza y Medio Ambiente para un Mundo de Paz», organizado por el Consejo de Estudios Avanzados de la Academia Pontificia de Teología. La sesión se inaugurará con unas palabras introductorias del cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, mientras que la jornada final comenzará con una presentación del cardenal Luis Antonio Tagle, proprefecto del Dicasterio para la Evangelización.
Visión global
El trabajo como piedra angular de la dignidad e identidad humanas a la luz de la encíclica Laudato si' , la preservación de la esencia humana y la fe en una época de cambios sociales radicales impulsados por el rápido progreso tecnológico, y el estudio de nuevos fundamentos teológicos y filosóficos sobre los que construir una nueva moralidad para el medio ambiente, son solo algunas de las líneas temáticas en las que se basa el seminario. Se enriquecerá con contribuciones de expertos no solo de Italia, sino también de Filipinas, Corea del Sur, Luxemburgo, Estados Unidos y Líbano. La paz, explorada en sus infinitos matices, comenzando por la paz tecnológica, que también será central: según los últimos datos, uno de los desafíos más significativos que enfrenta la sociedad actual es garantizar la dignidad y la seguridad humanas en entornos digitales que experimentan turbulencias y agresiones sin precedentes.
Sabiduría de vida
La idea detrás de la organización de este evento, explica Monseñor Antonio Staglianò, presidente de la Academia Pontificia de Teología, «es reunir a personas que piensan desde la perspectiva evangélica, porque, en definitiva, la teología es sabiduría para la vida». En esencia, el conocimiento de la fe «es un conocimiento auténtico que puede ayudar a iluminar los pasos de la vida humana, incluso las estrategias políticas. La revelación cristiana no puede ser simplemente un objeto de devoción».
El grito de los pobres
Así, argumenta Staglianò, centrarse en la ecología integral del Papa Francisco y en la ecología humana de Benedicto XVI y Juan Pablo II no significa practicar un ambientalismo sociológico, sino tener «una visión global de la vida y del mundo que busca crear una civilización del amor donde las cuestiones ecológicas no sean abstractas, sino que se integren en las grandes cuestiones humanas. El clamor de la tierra es el clamor de los pobres». El viernes 12 de septiembre por la tarde, en la Basílica Vaticana, los participantes de la conferencia participarán en la celebración eucarística presidida por monseñor Staglianò.
Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí