Segunda predicaci贸n de Cuaresma del Cardenal Cantalamessa
Vatican News
Al igual que el viernes pasado, también esta mañana a partir de las 9.00, en el Aula Pablo VI los Cardenales, Arzobispos, Obispos, Prelados de la Familia Pontificia, con los empleados de la Curia Romana y del Vicariato de Roma y los Superiores generales o los Procuradores de las Órdenes religiosas pertenecientes a la Capilla Pontificia asistieron a la segunda predicación de Cuaresma del Cardenal Raniero Cantalamessa, Predicador de la Casa Pontificia.
Vivir como si Dios no existiera
En su amplia introducción el Predicador comenzó a partir del pensamiento moderno expresado en la máxima de vivir como si Dios no existiera a la que, por ejemplo, el pastor Dietrich Bonhoeffer trató 鈥渄e darle un contenido cristiano positivo鈥, no como 鈥渃oncesión al ateísmo鈥, sino como 鈥渦n programa de vida espiritual鈥 para 鈥渉acer el propio deber, aunque Dios parezca ausente鈥. Y explicó que 鈥渆n otras palabras鈥, el concepto quería significar 鈥渘o hacer de él un Dios-tapagujeros, siempre dispuesto a intervenir donde el hombre ha fallado鈥. Sin embargo, añadió que 鈥渆n esta versión, la máxima es discutible y con razón ha sido contestada鈥. Pero su interés radica en el hecho de que:
El Cardenal Cantalamessa afirmó que la persona de Jesús a duras penas suele ser nombrada, y recordó que hace unos años 鈥攜 sigue viva en algún país鈥 se propuso la idea de una posible alianza entre creyentes y no creyentes, basada en los valores civiles y éticos comunes, en las raíces cristianas de nuestra cultura, etc. Un acuerdo, en otras palabras, no basado en lo que sucedió en el mundo con la venida de Cristo, sino en lo que sucedió a continuación, después de él鈥.
El Predicador agregó en este punto que Cristo 鈥渘o entra en el diálogo entre fe y filosofía, porque la filosofía se ocupa de conceptos metafísicos, no de realidades históricas como es la persona de Jesús de Nazaret; no entra en el diálogo con la ciencia, con la que sólo se puede discutir de la existencia o no de un Dios creador y de un proyecto inteligente debajo de la evolución; por último, no entra en el diálogo interreligioso, donde se trata de lo que las religiones pueden hacer juntas, en el nombre de Dios, por el bien de la humanidad鈥.
La Iglesia debe permanecer anclada a Cristo
Después de destacar las palabras que el Santo Padre pronunció durante la Audiencia General del 25 de noviembre pasado, en que se refirió a las características esenciales de la vida eclesial: 鈥渓a escucha de la enseñanza de los apóstoles, primero; segundo, la custodia de la comunión recíproca; tercero, la fracción del pan y, cuarto, la oración鈥, que recuerdan que la existencia de la Iglesia tiene sentido si permanece firmemente unida a Cristo, retomó el concepto de 鈥渓as cuatro coordenadas de la Iglesia鈥, que 鈥渟e reducen, en palabras del Papa, a una sola: permanecer anclada a Cristo鈥. Por esta razón 鈥 explicó el Predicador 鈥 nació en él 鈥渆l deseo de dedicar estas meditaciones cuaresmales a la persona de Jesucristo鈥.
Cristo el hombre perfecto
Llegado a este punto el Purpurado recordó que 鈥渄urante la vida terrenal de Jesús nadie pensó nunca en cuestionar la realidad de la humanidad de Cristo, es decir, el hecho de que fuera verdaderamente un hombre como los demás鈥.
Jesús el hombre nuevo
Tras referirse a la época del Concilio de Calcedonia con su idea de la humanidad de Cristo recordó que el Nuevo Testamento no está interesado tanto en afirmar que Jesús es un hombre 鈥渧erdadero鈥, cuanto que es el hombre 鈥渘uevo鈥. A quien San Pablo define como 鈥渆l último Adán鈥, es decir, 鈥渆l hombre definitivo鈥.
La santidad de Cristo
También dedicó su reflexión a contemplar la santidad de Cristo, para dejarse ante este primer plano sobre Jesús explicando lo que deseaba 鈥渉acer en esta meditación鈥:
Las Bienaventuranzas son el autorretrato de Jesús
Al respecto afirmó que 鈥渓as Bienaventuranzas son el autorretrato de Jesús鈥 y añadió que 鈥渓a conciencia de Jesús es un cristal transparente. Nunca la más mínima admisión de culpa, o petición de disculpa y perdón, ni hacia Dios ni hacia los hombres. Siempre la tranquila certeza de estar en verdad y en lo correcto, de haber actuado bien; que es muy distinto de la presunción humana de justicia. Ningún otro personaje de la historia se atrevió a decir esto de sí mismo鈥. Al referirse a la santidad de Cristo explicó lo que significa para nosotros. Lo que implica:
Por otra parte, recordó que Cristo es 鈥渏usticia, santidad y redención鈥. Si bien, añadió, 鈥渢enemos muchas otras oportunidades para hablar y escuchar sobre el deber de imitar a Cristo y cultivar las virtudes, que, por una vez, es bueno detenerse aquí鈥. Mientras tras afirmar que 鈥渓a santidad de Jesús consistió en hacer siempre lo que al Padre le gustaba, dijo al concluir:
Gracias por haber le铆do este art铆culo. Si desea mantenerse actualizado, suscr铆base al bolet铆n pulsando aqu铆