MAP

 Terremoto en ڲԾá. Terremoto en ڲԾá.  (ANSA)

ڲԾá: el terremoto pone al país de rodillas y colapsa hospitales

Aumenta cada vez más el número de íپ del terremoto que el pasado 31 de agosto devastó el país: al menos 2200 muertos y más de 3400 heridos. Las labores de rescate se ven dificultadas por la escasez de medicamentos y la falta de camas en los hospitales. La ayuda humanitaria sigue sin llegar, mientras que la Organización Mundial de la Salud da la voz de alarma sobre posibles epidemias.

Federico Piana- Vatican News

En el Hospital Regional Especializado de Nangarhar, en Jalalabad, ya casi no hay sitio para los heridos. Al igual que en otros hospitales de las ciudades afganas cercanas, se han agotado las camas para los supervivientes del terrible terremoto del pasado 31 de agosto: los más afortunados encuentran refugio en los pasillos, los jardines y los sótanos. Incluso las camillas son lechos improvisados donde los pocos médicos disponibles hacen malabarismos para intentar salvarles la vida como pueden: escasean los medicamentos, al igual que las salas de reanimación, cuando funcionan.

Dificultades extremas

Precisamente en el hospital de Jalalabad, capital de la provincia de Nangarhar y epicentro del terremoto, los heridos son trasladados en helicóptero después de que los equipos de rescate hayan logrado milagrosamente sacarlos de entre los escombros. Pero no siempre sale bien. Muchos equipos de rescate, según informan todas las ONG presentes en el país, aún no pueden llegar a las zonas montañosas, inaccesibles debido a los desprendimientos y corrimientos de tierra que han bloqueado carreteras y caminos. Por eso, el balance de víctimas, que ha superado los 2200 muertos y alcanzado los 3400 heridos, aún no es definitivo y, lamentablemente, está destinado a aumentar inexorablemente.

Desplazados en peligro

El número de desplazados también aumenta sin cesar: según los datos aproximados difundidos por la organización humanitaria de socorro Media Luna Roja, serían decenas de miles. En las zonas donde se han refugiado los supervivientes faltan todos los productos de primera necesidad. «Escasean el agua potable, los alimentos, los medicamentos y los kits médicos. Pero tampoco hay suficientes equipos de rescate y los que hay no cuentan con el equipo adecuado para rescatar a las personas atrapadas bajo las casas y los edificios derrumbados», admiten algunos voluntarios de las asociaciones humanitarias.

Posibles epidemias

En las últimas horas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una alerta por la posibilidad de que se produzcan varias epidemias que agraven la ya complicada situación sanitaria. Y no solo eso. La OMS también está preocupada por los refugiados afganos: en los últimos días, miles de ellos han sido expulsados de Pakistán —donde habían encontrado refugio para escapar de la violencia talibán— a pesar de estar en posesión de documentos de la ONU que acreditaban su condición de refugiados y con los que deberían haber obtenido asistencia y protección. Según la OMS, son más de 270 000 los que han sido obligados a regresar a Afganistán y que se han visto afectados por el terremoto.

La tierra sigue temblando

Mientras tanto, la tierra sigue temblando. Según las últimas mediciones, se han producido decenas de réplicas, la más fuerte de ellas el pasado martes, que alcanzó una magnitud de 5,5, lo que volvió a sembrar el pánico entre la población e interrumpió las labores de rescate.

Ayudas retrasadas

Una fuente local, que prefiere mantener el anonimato por motivos de seguridad, ha informado a nuestro periódico de que las ayudas humanitarias prometidas por algunos países extranjeros aún no se han entregado. El Gobierno talibán también ha vuelto a pedir a la comunidad internacional que se dé prisa.  Din Mohammad Hanif, ministro de Economía del autoproclamado Emirato Islámico, en una reunión con los representantes de las Naciones Unidas en el país, expresó su deseo de que «las ayudas lleguen lo antes posible. Hay que acelerar el proceso porque la situación es realmente dramática y empeora cada hora que pasa».

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

05 septiembre 2025, 12:30