¿Cómo hablar a los ²Ô¾±Ã±´Ç²õ del Covid-19? UNICEF lo explica
Mireia Bonilla – Ciudad del Vaticano
Los niños son, quizás, los más vulnerables a la cuarentena que el coronavirus nos ha obligado a realizar. Quedarse en casa todo el día, no poder salir, no poder tener contacto social con sus amigos y para colmo, estar expuestos al bombardeo mediático sobre la pandemia por covid-19 puede provocar en los más pequeños un sentimiento de estrés y ansiedad. "Es importante mantener un diálogo abierto y de apoyo con nuestros hijos: esto puede ayudarlos a comprender mejor, enfrentar la situación de la mejor manera posible y también hacer una contribución positiva para los demás" ha explicado Francesco Samengo, presidente de UNICEF Italia. Es por ello que la organización dedicada a la infancia ha puesto a disposición un breve manual con algunos consejos sobre cómo hablar con los niños sobre el coronavirus:
Hacer preguntas explícitas y escuchar
La organización aconseja alentar a los hijos a hablar sobre el asunto. “Es importante no minimizar y escuchar sus preocupaciones. Asegúrese de reconocer sus emociones y asegúreles que es natural tener miedo de tales situacionesâ€. Lo más importante es “mostrarles que los escucha, ofreciéndole toda su atenciónâ€.
Ser honesto e informarles adecuadamente
Unicef también aconseja explicar la verdad de una manera amigable para los niños: “Los niños tienen derecho a estar adecuadamente informados sobre lo que está sucediendo en el mundo y, al mismo tiempo, es responsabilidad de los adultos protegerlos de un estado de angustia. Por lo tanto, es apropiado usar un lenguaje apropiado para su edad, observar su reacción y ser sensible al nivel de ansiedad que alcanzanâ€. En este sentido, recomiendan que expliquemos a los más pequeños que no toda la información disponible en Internet es correcta y que es mejor confiar en lo que dicen los expertos.
Enséñeles cómo protegerse y proteger a sus amigos
Hay que explicar a nuestros hijos que “es mejor no acercarse demasiado a las personas que experimentan síntomas, como tos y resfriados†y pedirles “que se comuniquen si comienzan a experimentar fiebre, tos o dificultades para respirarâ€.
Ofrecer tranquilidad
Al ver constantemente imágenes turbulentas tanto en la televisión como en internet, puede suceder que tengamos la percepción de que la crisis está en todas partes a nuestro alrededor y “es posible – dice Unicef – que los niños no puedan distinguir la realidad virtual de la realidad objetiva y, por lo tanto, creen que están en una condición de peligroâ€. Por ello recomiendan que si viven en una zona roja, “recuerden a sus hijos que estar en casa tiene pocas posibilidades de contraer el virus, que muchas personas que lo han contraído no se enferman gravemente y que muchos adultos están trabajando arduamente para protegerlos a ellos y a su familiaâ€.
Asegúrese de que no sean objeto de estigmatización o que no la causen
Esta pandemia ha causado numerosos casos de discriminación racial en todo el mundo, por lo que es importante asegurarse de que sus hijos no sufran ni contribuyan a la intimidación y el acoso cibernético. “Explíqueles que el coronavirus no tiene nada que ver con la apariencia de una persona, el país de origen o el idioma que hablaâ€.
Cuídate
Unicef explica que podrá ayudar mejor a sus hijos “cuando sea capaz, en primer lugar, de manejar usted la situaciónâ€.
Cierre las conversaciones con cuidado
Por último, explican que si la conversación se vuelve particularmente compleja y difícil de manejar, es importante “medir el nivel de ansiedad de los hijos, observando el lenguaje corporal y los patrones de respiraciónâ€. “Recuérdeles que está interesado en su punto de vista, escúchelos y muéstrese disponibleâ€.
Gracias por haber leÃdo este artÃculo. Si desea mantenerse actualizado, suscrÃbase al boletÃn pulsando aquÃ