MAP

 El evento dedicado a los 1700 años del Concilio de Nicea, celebrado en el Meeting de Rimini El evento dedicado a los 1700 años del Concilio de Nicea, celebrado en el Meeting de Rimini 

Koch: el Concilio de Nicea, un “momento de oro” para el ecumenismo

El cardenal prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos intervino en la mesa redonda del Meeting de Rimini dedicada al 1700 aniversario del evento que, en el año 325, formuló el Credo en el que reside “el fundamento de la fe común a todos los cristianos”. También estuvo presente el patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé, quien destacó que las decisiones tomadas por los obispos se convirtieron en “vivo testimonio” para la Iglesia.

Edoardo Giribaldi - Ciudad del Vaticano

Un momento “de oro” que, a través de sus “impulsos ecuménicos”, entregó a la historia el Credo que ha llegado hasta nosotros, “fundamento de la fe común a todos los cristianos”. El Concilio de Nicea planteó, además, la cuestión de una fecha universal para la Pascua y se convirtió en precursor del “método sinodal”. En esencia, abrió el camino para un "testimonio vivo" por parte de la Iglesia. No resolvió las disputas, pero sentó las "bases" para su camino en los siglos venideros. Estos son los puntos principales que surgieron durante el evento 1700 años del Concilio de Nicea, celebrado en la tarde del 26 de agosto, en el Meeting de Rimini. El encuentro fue presentado por Bernhard Scholz, presidente de la Fundación Encuentro para la Amistad entre los Pueblos ETS, y moderado por Andrea D'Auria, director del Centro Internacional de Comunión y Liberación. Los principales ponentes fueron el cardenal Kurt Koch, prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, y el patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé.

El Credo, "señal hacia la unidad de la Iglesia"

En su intervención, el cardenal Koch subrayó que el Concilio de Nicea representa un verdadero "momento de oro", capaz de ofrecer importantes "impulsos ecuménicos". Las cuestiones doctrinales abordadas fueron, de hecho, decisivas. El resultado más importante fue el Credo, que se profesa aún hoy, "según el cual el único Señor Jesucristo es el Hijo de Dios". En él, explicó el cardenal, "reside el fundamento de la fe común a todos los cristianos", que constituye "el vínculo ecuménico más fuerte de las diferentes confesiones y la señal hacia la unidad de la Iglesia", que nunca podrá ser "otra cosa que unida en la fe apostólica".

El deseo de una fecha común para la Pascua Otro tema central de la histórica asamblea fue el de la fecha de la Pascua: al Concilio, recordó Koch, le corresponde el mérito "de haber intentado establecer una regla universal" para su celebración. Un día común, observó, "podría ser un signo más creíble de la profunda convicción de fe cristiana según la cual la Pascua no es solo la fiesta más antigua, sino también la más importante de la cristiandad". Para establecer una fecha universal, el cardenal destacó una "regla fundamental" : evitar nuevas tensiones y divisiones entre las Iglesias. Inspiración para el "método sinodal" El Concilio de Nicea, añadió, también puede considerarse un precursor del "método sinodal aplicado a la deliberación y la toma de decisiones". Una práctica que, según afirmó el Papa Francisco, siguiendo el camino marcado por León XIV, debe desarrollarse en una "perspectiva" auténticamente "ecuménica".

La ponencia del cardenal Koch
La ponencia del cardenal Koch

Abrir los caminos a la Iglesia

El patriarca ecuménico Bartolomé comenzó recordando que el Concilio abrió "el camino a la Iglesia, dándole la posibilidad de codificar el hablar de Dios, es decir, teologizar con actos que, por primera vez, tienen un valor universal". Un ejemplo es la definición de la Trinidad: "no un concepto filosófico abstracto, sino una realidad viva", que impregna y define "toda la existencia cristiana". Dios, de hecho, “se ha hecho accesible al hombre de manera experiencial, como Padre, como Verbo encarnado y como Espíritu que lo realiza todo”.

Caminar juntos

Las decisiones del Concilio se han convertido en un “vivo testimonio” sobre el que los “guías espirituales basan su enseñanza”, afirmó el patriarca ecuménico de Constantinopla. La convocatoria de obispos procedentes de todos los rincones del mundo fue la señal de un camino emprendido “juntos”, siguiendo el modelo del Sínodo: “sun – juntos, odòs – camino”, recordó Bartolomé. El patriarca abordó luego el tema de la fecha de la Pascua, subrayando que los esfuerzos para llegar a una celebración común “necesitarán estudios y análisis, para no alimentar nuevas divisiones. Recemos por ello”.

Los fundamentos del camino eclesiástico

El Concilio de Nicea, concluyó Bartolomé, representó "un punto de inflexión decisivo en el camino de la Iglesia cristiana", formulando "decisiones y doctrinas" que plasmaron la ortodoxia y se convirtieron en un punto de referencia para los fieles. No resolvió todas las disputas entre las diferentes escuelas de pensamiento, pero sentó "las bases" sobre las que la Iglesia construiría en los siglos siguientes.

 

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

27 agosto 2025, 11:36