ÐÓMAPµ¼º½

Buscar

En ±á²¹¾±³Ù¨ª, para enterrar a un familiar, hay que pagar a las pandillas En ±á²¹¾±³Ù¨ª, para enterrar a un familiar, hay que pagar a las pandillas   (ANSA)

El arzobispo de ±á²¹¾±³Ù¨ª: ¡°La criminalidad en el pa¨ªs no tiene l¨ªmite"

Monse?or Max Leroys M¨¦sidor agradeci¨® las palabras del Papa en el ?ngelus del 10 de agosto, por su "grito por el pueblo haitiano". En el lugar m¨¢s pobre de Am¨¦rica, incluso los funerales se han convertido en moneda de cambio para las bandas criminales. Tan solo en el primer semestre de 2025, m¨¢s de tres mil personas han sido asesinadas.

Olivier Bonnel y Guglielmo Gallone 

«La Conferencia Episcopal de Haití agradece al Santo Padre, el Papa León XIV, su clamor en nombre del pueblo haitiano y su llamamiento a la comunidad internacional para que tome medidas más contundentes y concretas respecto a la situación en Haití», afirmó el arzobispo Max Leroy Mesidor de Puerto Príncipe, en declaraciones a los medios vaticanos.

Las palabras del pontífice ayer, tras el Ángelus, pidiendo la «liberación inmediata de los rehenes» y reafirmando la necesidad del «apoyo concreto de la comunidad internacional» para Haití, han desgarrado el velo de la indiferencia ante una crisis que el mundo tiende a relegar a los márgenes de las noticias, pero que, en cambio, forma parte de una «tercera guerra mundial fragmentada» capaz de devorar no solo vidas y esperanzas, sino incluso almas.

Los funerales como moneda de cambio

En el país más pobre de América, ahora dominado por bandas armadas, incluso los funerales se han convertido en moneda de cambio: para enterrar a un familiar, se debe pagar un impuesto a los grupos criminales que controlan los cementerios y las procesiones fúnebres. El director de una funeraria haitiana informó de forma anónima a la agencia de noticias Efe: «Desde 2024, no hemos podido operar. Para cada entierro, debemos contactar al grupo armado que controla el cementerio correspondiente. Es la única manera de evitar incidentes el día del funeral».

Esto le ocurrió a Mireille, de 52 años, quien tuvo que pagar 318 dólares a las bandas para que su madre tuviera un entierro digno en el cementerio de Turgeau y ya no tiene derecho a una lápida familiar. En 2021, un funeral en Haití costaba 100.000 gourdes, o 762 dólares. Hoy, el mínimo es de 200.000 gourdes, o aproximadamente 1.523 dólares. No por la inflación, sino por la supremacía criminal que domina cada rincón de la capital y cada vez más en otras zonas de Haití.

Una sociedad que está perdiendo el sentido de la vida

En un país donde, de 11,7 millones de habitantes, aproximadamente el 60 % vive en la pobreza, muy pocos pueden afrontar tales gastos. Tanto es así que, en zonas rurales como Petite-Rivière y Artibonite, las familias caminan durante horas para evitar cementerios controlados por delincuentes. Y esto es precisamente lo que denunció el arzobispo de Puerto Príncipe a los medios del Vaticano: «La Iglesia de Haití constata que la delincuencia ya no tiene límites en nuestro país.

El secuestro de ocho personas, entre ellas un niño del orfanato Sainte Hélène en Kenscoff, lo atestigua. Este acto de barbarie es una de las muchas señales del fracaso del Estado y de una sociedad que está perdiendo el sentido de la vida y la dignidad humana». Los datos más recientes, proporcionados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), lo confirman: solo en el primer semestre de 2025, más de 3.000 personas fueron asesinadas a causa de la violencia criminal. La agencia de la ONU también cita la muerte de 136 niños, 185 secuestros y 628 casos de violencia sexual: un auténtico informe de guerra, sumado a 1,3 millones de desplazados, 5 millones de personas que necesitan asistencia alimentaria y 217.000 niños que sufren desnutrición aguda.

«Esperamos que este llamado del Papa sea escuchado por las autoridades haitianas y la comunidad internacional», añadió el arzobispo Mesidor. «Esta última ha incrementado las reuniones sobre la situación en nuestro país, pero los resultados son desesperadamente lentos. La fuerza multinacional de apoyo a la seguridad tiene un impacto muy limitado. Hay una grave escasez de personal y recursos logísticos».

Los últimos acontecimientos sobre el terreno

Y las consecuencias sobre el terreno son evidentes. Desde marzo pasado, la violencia se ha extendido más allá de la capital, hacia la frontera, para controlar las principales rutas por donde se produce gran parte del tráfico ilegal de armas y personas, y hacia los departamentos de Artibonite y Centro, donde 92.000 y 147.000 personas han sido desplazadas, respectivamente.

Las autoridades han decidido declarar el estado de emergencia durante tres meses en las provincias de Oeste, Artibonite y Centro. Sin embargo, el principal desafío sigue siendo que hoy, además del tráfico ilegal, las bandas criminales controlan el acceso al agua, el combustible y los alimentos, incluso imponiendo impuestos a la población y estableciendo un verdadero poder paralelo. El desempleo juvenil, la falta de educación y confianza en la política, y por ende, la falta general de perspectivas, empujan a muchos jóvenes a unirse a las bandas, donde encuentran ingresos, pertenencia y, sobre todo, reconocimiento.

Un clamor por los corazones de los haitianos

Por eso, concluyó el Arzobispo Mesidor, «el clamor del Santo Padre debe resonar ante todo en el corazón de los haitianos, ya que es nuestra primera responsabilidad organizar el país con un proyecto común, promoviendo el diálogo en la no violencia y la justicia. Para que haya diálogo, para que se celebre una conferencia nacional, las armas deben callar. Hay que renunciar a la violencia».

Finalmente, el Arzobispo de Puerto Príncipe agradeció al Papa León «de todo corazón. Unamos nuestras oraciones a las suyas, para que Dios ayude al pueblo haitiano a liberarse de todas las cadenas que obstaculizan su desarrollo, especialmente la violencia de los grupos armados, la falta de conciencia patriótica y las mezquinas luchas por el poder y el dinero». Su último deseo es que este Jubileo de la Esperanza fortalezca la fe del pueblo de Dios en Haití. Que el Jubileo nos traiga un tiempo de gracia y beneficios a los haitianos. Porque la esperanza en Dios nunca defrauda». 

Gracias por haber le¨ªdo este art¨ªculo. Si desea mantenerse actualizado, suscr¨ªbase al bolet¨ªn pulsando aqu¨ª

11 agosto 2025, 15:38