杏MAP导航

Buscar

Cardenal Fridolin Ambongo, arzobispo de Kinshasa, reelegido presidente de la SECAM. Cardenal Fridolin Ambongo, arzobispo de Kinshasa, reelegido presidente de la SECAM. 

Cardenal Ambongo: Que la Iglesia en ?frica sea fuente de reconciliación y esperanza

Aún quedan muchos desafíos, pero la Iglesia en este vasto continente avanza en la dirección correcta. Esta es la convicción del arzobispo de Kinshasa y presidente reelegido del Simposio de Conferencias Episcopales de ?frica y Madagascar, entrevistado por los medios del Vaticano al término de la XX Asamblea Plenaria del SECAM, que concluyó el 4 de agosto en Kigali, Ruanda.

Jean-Paul Kamba - Ciudad del Vaticano

En Kigali, Ruanda, donde se celebró la XX Asamblea Plenaria del Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM), que concluyó el 4 de agosto, la atención de los obispos se centró en el tema «Cristo, fuente de esperanza, reconciliación y paz: La visión de la Iglesia-Familia de Dios en África para los próximos 25 años (2025-2050)». Más allá de los grandes desafíos que enfrenta la Iglesia en África, se evidencian signos de esperanza. La Iglesia africana necesita ser más consciente de sus responsabilidades. Este es un tema que el cardenal congoleño Fridolin Ambongo, arzobispo de Kinshasa y reelegido presidente del SECAM, enfatizó en sus conclusiones sobre los resultados de la asamblea, en una entrevista concedida a los medios vaticanos.

¿Qué podemos destacar de los trabajos de la XX Asamblea Plenaria del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM)?

Primero analizamos la situación sociopolítica de África. Algunas zonas están emergiendo y avanzando en la dirección correcta. Pero muchas otras se ven afectadas por conflictos, guerras, golpes de Estado, desastres naturales y otros factores. A esto se suma el hecho de que una gran proporción de jóvenes africanos abandona el continente en busca de prosperidad en otros lugares. Muchos de ellos, lamentablemente, terminan su viaje en el desierto o en el mar Mediterráneo. Todos estos factores señalan la responsabilidad de los líderes políticos. Nuestro trabajo ha consistido principalmente en reconocer esta realidad y cuestionarnos para ver qué podemos hacer para superar esta crisis. Es en medio de este esfuerzo que Cristo se nos apareció como fuente de esperanza. Cristo dedicó todo su tiempo a la obra de la reconciliación, a la redención de la humanidad. Con la mirada puesta en Cristo, la Iglesia africana puede, a su vez, convertirse en fuente de esperanza, reconciliación y paz para el pueblo africano.

¿Cómo quiere la Iglesia en África dar testimonio concreto de la reconciliación?

La primera tarea de la Iglesia es la evangelización profunda. Un pueblo evangelizado, transformado desde dentro y consciente de su papel profético, solo puede impulsar a la nación. En el continente africano, hay muchos católicos bautizados. Sin embargo, cuando se dedican a los negocios, la política o el mundo religioso, ya no queda rastro de su bautismo. Es precisamente aquí donde debemos reconocer la necesidad de una verdadera conversión. El segundo aspecto se vincula con la labor que la Iglesia debe emprender en términos de acciones o iniciativas concretas para la reconciliación entre los pueblos. Implica impulsar el diálogo entre las comunidades donde, por ejemplo, las personas no se hablan.

Conclusión de la XX Asamblea Plenaria del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM), celebrada en Kigali, Ruanda.
Conclusión de la XX Asamblea Plenaria del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM), celebrada en Kigali, Ruanda.

¿Qué estrategias has definido para lograr este objetivo?

A nivel continental, no existe una estrategia única, dada la diversidad de los conflictos. Sin embargo, tomamos como ejemplo la República Democrática del Congo, donde las iglesias católica y protestante lanzaron la iniciativa "Pacto por la Paz y una Vida Mejor Juntos". Esta iniciativa fue bien recibida y apoyada por todos los participantes como un ejemplo concreto para replicar en otras situaciones similares.

La XX Asamblea del SECAM concluyó con una celebración eucarística, en la que los jóvenes tuvieron un papel destacado. ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los jóvenes africanos? 

El mensaje principal es no perder nunca la esperanza ante las dificultades. Quien deposita su confianza en el Señor nunca será defraudado. Esta esperanza en el Señor nos da la fuerza necesaria para afrontar cualquier problema que pueda surgir.

¿Qué significado le da a su reelección como presidente del SECAM? 

Esto significa que el impulso que hemos dado al SECAM en los últimos años ha sido reconocido, acogido y apreciado por los obispos de África y Madagascar. Debemos promover un liderazgo que dé visibilidad a la Iglesia en África y sus islas. Hoy en día, se dan todas las condiciones para que la Iglesia africana se convierta en una Iglesia verdaderamente fraterna, a la par de las demás. Es lo suficientemente madura como para ser considerada como tal. Pero si queremos ser respetadas, aún existen desafíos que debemos afrontar. Estos desafíos se refieren, en particular, a la adopción de una teología que nos ayude a proyectar la luz del Evangelio sobre nuestras realidades africanas. En África, tenemos un enorme potencial para abordar estos desafíos, y quisiéramos que esto fuera más evidente.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

06 agosto 2025, 13:52