MAP

Vida consagrada en Paraguay denuncia injusticias Vida consagrada en Paraguay denuncia injusticias  (© ADN Celam)

Paraguay: Vida consagrada renueva su compromiso por la paz

Religiosas y religiosos del Paraguay alzaron su voz profética en el marco de la 66ª Semana Nacional de CONFERPAR, desarrollada bajo el lema “Vida consagrada: Peregrinos de Esperanza en Jesucristo por el camino de la Paz”

Vatican News

Tal como informa , durante las jornadas, celebradas del 13 al 16 de julio, se realizó una peregrinación hacia la Catedral de Asunción del Paraguay y se presentó un manifiesto público que expresa con claridad el compromiso de la vida consagrada con la realidad del pueblo paraguayo.

La peregrinación, iniciada el domingo 13, culminó con una solemne celebración eucarística presidida por monseñor Pedro Jubinville, presidente de la Conferencia episcopal paraguaya, y concelebrada por el cardenal Adalberto Martínez Flores y monseñor Miguel Fritz.

 

Al cierre, el sacerdote Máximo Mendoza, presidente de la CONFERPAR, junto con la religiosa Fabiola Camacho, dirigieron palabras de envío a los consagrados, reafirmando su vocación de servicio, acompañamiento y denuncia.

El manifiesto, presentado en este escenario, se convirtió en el eco público de una vida consagrada que se declara “peregrina de esperanza”, caminante con el pueblo de Dios y sembradora de paz en medio de las oscuridades de la historia paraguaya.

Testimonio profético desde las fronteras del dolor

La vida consagrada, fiel a su opción evangélica, expresó que la paz que anuncian no se reduce a la ausencia de conflictos, sino que se traduce en compromiso con la dignidad humana y en presencia concreta en los márgenes del sufrimiento. Religiosas y religiosos reiteraron que son testigos del Reino de Dios “allí donde la vida grita”: pueblos indígenas, campesinos sin tierra, mujeres violentadas, jóvenes sin rumbo, migrantes desprotegidos, ancianos abandonados.

Desde esta mirada evangélica, denunciaron con firmeza la situación de injusticia estructural que atraviesa el país . El manifiesto critica la corrupción y la falta de voluntad política para enfrentar los desafíos sociales. “El pueblo está cansado, agobiado, sin luz ni confianza en sus instituciones”, expresa el texto, que refleja el sentir colectivo de las comunidades religiosas.

En particular, señalaron el deterioro de sectores claves como la educación y la salud pública, la deuda histórica con los pueblos indígenas, el estancamiento de la reforma agraria y la depredación ambiental impulsada por intereses empresariales.

Otro Paraguay es posible: con justicia y compasión

Frente a este escenario, la vida consagrada ratificó su vocación profética y su esperanza activa. Se comprometen a seguir caminando junto a los pobres, denunciando las estructuras injustas, y anunciando que un Paraguay distinto es posible, donde cada vida sea valorada y cada derecho garantizado.

El manifiesto también hace un llamado a la conversión social y política. Insta a la ciudadanía y a las comunidades de fe a no resignarse ante la indiferencia, sino a sumarse en la construcción de una sociedad reconciliada y fraterna, fundada en la verdad y la justicia.

El acto de fe concluye con una invocación a María, “Madre de los pobres y primera peregrina de esperanza”, como modelo y fortaleza en el camino que siguen recorriendo los consagrados en Paraguay.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

21 julio 2025, 12:15