CEP y religiosos de Paraguay: Promover desarrollo equitativo de las personas
Vatican News
Construir entre todos los que conforman la nación una propuesta de país participativo y abierto, que esté centrado en el bienestar de las personas, las familias y las comunidades. Es la invitación de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) y la Conferencia de Religiosos del Paraguay (CONFERPAR) en un conjunto, emitido el 8 de marzo y dirigido a las autoridades, los fieles católicos y a la ciudadanía, en el que reflexionaron sobre el escenario social y político que vive el país.
En el texto, obispos y religiosos evidencian las falencias y debilidades de las instituciones estatales y denuncian procederes arbitrarios que limitan “la libertad de la libertad de expresión, derecho de asociación y de movilización, de peticionar ante las autoridadesâ€, así como “el manejo clientelar del Estado a través de las inaceptables prácticas de nepotismoâ€.
El aumento de crimen organizado
Asimismo, alertan sobre el avance del crimen organizado en los últimos años, incluso en la política y su injerencia en las instituciones públicas. “Ponerle freno – señalan – es cuidar la soberanía de la república y la democracia. Las rutas del narcotráfico, tráfico de armas, rollos de madera e incluso trata de personas comparten espacios en las fronteras con otros tipos de grupos criminales, normalmente bajo la complicidad de las autoridadesâ€.
Autonomía en la educación y migraciones forzosas
Acerca del actual sistema educativo nacional, indican la necesidad de una revisión profunda que responda “a una verdadera autonomía tanto en la enseñanza pública como en instituciones católicasâ€.
Además, el texto se refiere al actual modelo de desarrollo que está basado en la explotación sin cuidado de la naturaleza y las personas implicando “migraciones forzosas del campo a la ciudad o al exterior", y señala que "no se redistribuye la riqueza existente debido a evasión y baja tasa impositiva del país, dejando así de prestar servicios públicos de calidad para el bienestar social de todas las personasâ€.
El cuidado de la Casa Común y de la persona
Por otra parte, expresan su preocupación por las situaciones de agresiones a la “Casa Común†y su impacto sobre la vida humana: deforestación, la contaminación de las aguas, el manejo inadecuado de diversos tipos de residuos, entre otros. Con pesar, la CEP y la CONFERPAR evidencian “la falta de respeto a las leyes ambientales, inacción de las autoridades y los organismos competentesâ€. Por ello, llaman a “escuchar, tanto el clamor de la población como el cuidado de los recursos naturales, teniendo en cuenta el bien común y su prevalencia sobre los intereses particularesâ€.
Instan también al Gobierno a promover un desarrollo equitativo y centrado en el bienestar de las personas y comunidades:
El Gobierno está llamado a generar una mayor promoción de las personas y desarrollo del país, sin desigualdades injustas y con cuidado sostenible y sustentable de la casa común. No es aceptable seguir sosteniendo una administración pública que brinda respuestas pobres a situaciones de pobreza, que es la base de las desigualdades de nuestro Paraguay.
De aquí la invitación a construir, entre todos los que conforman la nación, una propuesta de país participativo y abierto, “en donde el bien común sea visto como un vehículo de beneficio colectivo, generando mayor desarrollo social, económico, político, cultural y ambientalâ€.
Finalmente, recordando el itinerario sinodal al que insta el Papa Francisco, aseguran que “sólo caminando juntos podemos aunar fuerzas y cambiar el rumbo fatal de nuestro paísâ€.
Desde esta marcha podremos aportar a un necesario diálogo social para establecer consensos básicos que promuevan el desarrollo humano integral, a fin de que nuestro pueblo acceda a mejores condiciones de vida, más plena y, por consiguiente, más feliz.
Gracias por haber leÃdo este artÃculo. Si desea mantenerse actualizado, suscrÃbase al boletÃn pulsando aquÃ