Iglesia aboga por una Argentina pluricultural sin exclusiones
Alina Tufani - Vatican News
鈥淟os argentinos venimos de los barcos鈥, frase pronunciada por el presidente argentino, Alberto Fernández en referencia a la fuerte migración europea de finales de 1800, ha sido objeto de críticas por parte de comunidades y defensores de los pueblos originarios que aún y desde tiempos ancestrales habitan la nación sudamericana. La declaración hecha la semana pasada en una reunión con el primer ministro español Pedro Sánchez, fue objeto también de un mensaje de protesta del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) de la Conferencia episcopal argentina (CEA), que lamenta la 鈥渋nfortunada frase y reafirma que 鈥淎rgentina, la nuestra, tiene origen indígena鈥.
La nota de ENDEPA, publicada en el portal de la CEA recuerda que, si bien a finales del 1800 el gobierno argentino actuó una abierta política migratoria proveniente de Europa, aún antes del siglo XVI, el territorio argentino ya estaba poblado, por lo que reducir la historia o contar solo una parte de la misma implica invisibilizar la otra.
鈥淟a realidad de una Argentina ancestral indígena multicultural emerge de la historia misma鈥, afirma la declaración. Y añade: 鈥淟a infortunada frase invisibiliza años de luchas de las Comunidades Originarias por el respeto a su identidad y el derecho a sus territorios, que en los últimos años han venido ganando reconocimiento mundial鈥.
En efecto, la pastoral aborigen denuncia que ese 鈥渋maginario blanco europeo como único modelo en América, provoca una tensión étnico-racial, una herida que aún sigue abierta鈥
ENDEPA subraya que la Constitución Nacional ordena reconocer la 鈥減reexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos鈥, y que esto debe ser respetado por todos los argentinos, incluso por el primer mandatario. Aclara además que desde la reforma constitucional del año 1994 quedó expresamente plasmado que la Argentina tiene orígenes indígenas, siendo los pueblos originarios sujetos de derechos.
Al insistir que ese tipo de declaraciones, que también fueron hechas por mandatarios en el pasado y que ponen la descendencia de inmigrantes europeos como un valor agregado, la pastoral aborigen argentina declara que se trata de concepciones deplorables y discriminatorias raciales.
En este contexto, la Iglesia argentina se solidariza con los pueblos indígenas que se mantienen 鈥渆n pie鈥 en un país donde 鈥渟us derechos solo están en la letra, mientras les son negadas la propiedad de sus territorios ancestrales, el acceso a un sistema adecuado de salud, a una educación pluricultural, a la vivienda, a una niñez digna y a la alimentación nutricionalmente acorde a sus necesidades鈥.
Gracias por haber le铆do este art铆culo. Si desea mantenerse actualizado, suscr铆base al bolet铆n pulsando aqu铆