ÐÓMAPµ¼º½

1596367593527.jpg

Obispos de ·¡²õ±è²¹Ã±²¹: “Reconocer a Jesús en cada persona obligada a huirâ€

“Como Jesucristo, obligados a huir†es el lema de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2020, que se celebrará el próximo 27 de septiembre. La Subcomisión Episcopal de Migraciones y movilidad humana ha publicado el Mensaje de los Obispos españoles.

Vatican News

“La Jornada Mundial del Migrante y Refugiado trata de poner un rostro a estas personas vulnerables rescatándoles de las listas anónimas de cifrasâ€, lo escriben los Obispos de la Subcomisión de Migraciones y Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Española (CEE), en su Mensaje con ocasión de la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, a celebrarse el próximo 27 de septiembre de 2020. , la Subcomisión Episcopal de Migración y Movilidad Humana ha publicado el material preparatorio para esta Jornada, que este año tiene como lema: "Como Jesucristo, obligados a huir".

Reconoce a Jesús en cada persona obligada a huir

Entre estos materiales – que se recogen en la – se puede leer el Mensaje de los Obispos Españoles, en el cual recuerdan que, la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado se celebra el 26º Domingo en el Tiempo Ordinario con el lema 'Como Jesucristo, obligado a huir'. Esta Jornada busca “sensibilizar a la comunidad cristiana que reconoce a Jesús en cada persona obligada a huir. Se trata de sensibilizar – escriben los Obispos – a la sociedad española para que asegure los derechos de la dignidad humana a toda persona obligada a desplazarseâ€. Por ello, los Pastores invitan a dirigir nuestra mirada a los llamados desplazados internos: los millones de hombres, mujeres y niños que se ven obligados a emigrar dentro de su país por diversas razones, emergencias humanitarias, conflictos armados, disturbios climáticos, violencia generalizada, etc.".

Un drama a menudo invisible agravado por el Covid-19

Los Obispos españoles recordando las palabras del Papa Francisco en su Mensaje para este día señalan que, “el drama de estas personas se hace a menudo invisible, como sucede dentro de sus propias fronteras, a lo que añade que en los últimos tiempos la situación se ha visto doblemente agravada por la crisis mundial provocada por la pandemia de Covid-19. Por otra parte, los Prelados recuerdan que, no sólo debemos mirar a los países con una situación social extremadamente frágil, sino también a nuestro propio territorio, donde hay inmigrantes que en cierto modo se ven obligados a huir: huir de la violencia, como las víctimas de la trata con fines de explotación sexual; huir del trabajo precario, como los trabajadores agrícolas o que dependen del hogar; huir del tiempo, del olvido, como los niños migrantes o los solicitantes de asilo.

Trabajar en red entre la Iglesia y la sociedad

Finalmente, los Obispos españoles advierten que, “el futuro va a suponer una dificultad mayor, entre otras causas por los nuevos problemas en las fronteras y por el riesgo de que se produzcan situaciones de expulsiones de migrantes u otras medidas que puedan afectarles en su condición de migrantes forzososâ€. Con la esperanza de que, “todas las medidas que se adopten respeten la sagrada dignidad de las personas migrantesâ€, los Obispos invitan a trabajar en red entre todas las instituciones de la Iglesia, siguiendo los principios de la Doctrina Social de la Iglesia y uniéndose al esfuerzo de las otras instituciones de la sociedad civil.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

06 agosto 2020, 11:20