杏MAP导航

Buscar

Los Episcopados de Asia, ?frica y América Latina presentan el documento al Santo Padre el martes 1 de julio de 2025. Los Episcopados de Asia, ?frica y América Latina presentan el documento al Santo Padre el martes 1 de julio de 2025.

Iglesias del Sur Global alzan la voz por la justicia climática

Las Conferencias Episcopales de América Latina, ?frica y Asia, coordinadas por la Pontificia Comisión para América Latina, presentan un documento intercontinental en camino hacia la COP30: una denuncia contra las falsas soluciones y un llamado urgente a la conversión ecológica. El texto ha sido entregado al Santo Padre León XIV.

Sebastián Sansón Ferrari – Ciudad del Vaticano

En una jornada marcada por la urgencia, la esperanza y la voz profética del Sur Global, fue presentado este martes 1 de julio de 2025 en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el documento Se trata de una iniciativa conjunta de las conferencias episcopales de África, Asia y América Latina y el Caribe —SECAM, FABC y CELAM, respectivamente— con la coordinación de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL), en preparación a la próxima COP30 que se celebrará en noviembre en Belém do Pará, Brasil.

Participaron en la presentación el cardenal Jaime Spengler (CELAM), el cardenal Filipe Neri Ferrão (FABC), el cardenal Fridolin Ambongo (SECAM) y la Dra. Emilce Cuda (PCAL). Al final del encuentro, también tomó la palabra el cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.

El documento había sido previamente presentado al Papa León XIV en una audiencia privada concedida a los tres cardenales presidentes de los organismos episcopales continentales, acompañados por Mons. Lizardo Estrada, secretario general del CELAM, y Mons. Josef Sayer.

Revise la conferencia de prensa con traducción simultánea al español

Fruto del discernimiento y la resistencia

El cardenal Jaime Spengler, arzobispo de Porto Alegre y presidente del CELAM, explicó que el texto es fruto de un “discernimiento espiritual y comunitario entre Iglesias hermanas del Sur Global”. Desde América Latina, llega cargado de experiencias concretas de sufrimiento y esperanza: “Levanto una voz que no es sólo mía, sino de los pueblos amazónicos, de los mártires de la tierra, de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas que cuidaron la vida en medio de la amenaza”.

Presentación del documento en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, martes 1 de julio de 2025.
Presentación del documento en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, martes 1 de julio de 2025.

Criticó duramente las falsas soluciones climáticas que ignoran el componente ético de la crisis: “¿Cómo podemos aceptar que la solución climática sea un negocio para pocos y un sacrificio para los pueblos originarios y locales?”, preguntó. Frente a la lógica del “capitalismo verde”, propuso una transición “justa, popular y comunitaria”, centrada en las comunidades, las mujeres y los jóvenes.

Diálogo del Santo Padre con los representantes de los Episcopados de África, Asia y América Latina el martes 1 de julio de 2025.
Diálogo del Santo Padre con los representantes de los Episcopados de África, Asia y América Latina el martes 1 de julio de 2025.   (@VATICAN MEDIA)

Asia: entre catástrofes reales y soluciones ilusorias

Desde el continente asiático, el cardenal Filipe Neri Ferrão ofreció una visión pastoral y ética. Denunció las consecuencias visibles del cambio climático: “Nuestra región vive ya inundaciones, migraciones forzadas, pérdida de islas... mientras se imponen soluciones como mega infraestructuras o minería para baterías verdes que no respetan la dignidad humana”.

Ferrão instó a los países del Norte a reconocer su deuda ecológica, estimada en 192 billones de dólares para 2050, y a garantizar una financiación climática justa y sin nuevas deudas. Subrayó que la respuesta de la Iglesia debe ser más que crítica: “Queremos promover alternativas como economías del decrecimiento, programas educativos, espiritualidad ecológica y redes interreligiosas por la vida”.

África: un grito por dignidad y justicia

El cardenal Fridolin Ambongo, arzobispo de Kinshasa y presidente del SECAM, alzó la voz en nombre de un continente que, aunque rico en recursos, ha sido históricamente saqueado. “África no es pobre: es un continente expoliado”, afirmó con firmeza. “No aceptamos que se sacrifiquen comunidades enteras en nombre de la transición energética, ni que nuestros bosques se conviertan en activos financieros mientras falta agua potable”.

Ambongo subrayó que la Iglesia africana propone una transformación centrada en la vida, los derechos de los pueblos indígenas y migrantes climáticos, y la equidad intergeneracional. “El tiempo de la indiferencia ha terminado. África quiere vivir, respirar y contribuir a un futuro justo para toda la humanidad”.

Cuda: organización, catolicidad y poder simbólico

La Dra. Emilce Cuda, secretaria de la PCAL, destacó en la rueda de prensa y en entrevista con Radio Vaticana el carácter profundamente comunitario del proceso. “Esto nace en América Latina con la necesidad de tener una voz profética para que nuestros pueblos tengan vida. Luego se sumaron África y Asia, y el Papa aprobó esta capacidad de organización de nuestra Iglesia en el Sur Global”.

Subrayó que la catolicidad no es un concepto abstracto, sino “la práctica concreta de una comunidad organizada que combate el individualismo y construye puentes”. En su opinión, este documento aporta a la COP30 “un poder simbólico que derriba muros”, aunque no posea fuerza política ni financiera directa. “Nuestra misión es pastoral: tocar el corazón también de quienes hoy están en lugares de decisión. Ellos también son católicos. Esta es una llamada para todos”.

En un mensaje dirigido especialmente a los comunicadores, Cuda afirmó: “La comunicación es parte del credo católico. Hoy necesitamos a los especialistas en comunicación más que nunca, para contrarrestar el negacionismo y organizar la esperanza”.

Visualice la entrevista a la Doctora Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL)

Mons. Lizardo Estrada: conversión y coraje desde el Evangelio

En diálogo con Vatican News, el secretario general del CELAM, Mons. Lizardo Estrada, sintetizó el mensaje del documento: “Estamos en una crisis que hay que tomar en serio. No esperemos más muertes ni exclusiones. Es tiempo de conversión, como pide el Evangelio”.

Destacó que el texto no sólo recoge la voz de los pastores, sino también de científicos, teólogos y especialistas. “Este es un llamado a actuar ya, con coraje. Como decía San Agustín, la esperanza tiene dos hijas: la indignación ante la injusticia, y el coraje para cambiar. A eso nos llama hoy la Iglesia”.

Visualice la entrevista al Secretario General del CELAM

Czerny: la realización concreta de Laudato si’

Al tomar la palabra, el cardenal Michael Czerny vinculó el documento con el legado profético del Papa Francisco: “Me pregunto si hay alguien que, hace diez años, podría haber imaginado esta conferencia de prensa como un cumplimiento y una implementación de Laudato si’. Esta es una extraordinaria expresión de lo que el Papa Francisco ha pedido y lo que el Papa León sigue subrayando. Estoy agradecido”, expresó.

Hacia Belém: una voz unida y profética

El documento será presentado oficialmente en la COP30, con el objetivo de incidir en las decisiones globales desde una perspectiva ética, comunitaria y espiritual. “Vamos con los pies en la tierra y el corazón en el Reino”, expresó Spengler. Y como concluyó Ambongo: “Gracias por escuchar esta voz que viene de las periferias, pero que habla al corazón del mundo”.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

01 julio 2025, 14:22