La Inteligencia artificial y la justicia social. El riesgo de la IA para los países pobres
Patricia Ynestroza - Ciudad del Vaticano
Dos días de debates para definir cómo actuar y consolidar los mensajes que ha hecho el Papa Francisco sobre la Inteligencia Artificial, sobre ética y aplicación con base en la justicia social.
Sobre las conclusiones, Vatican News ha hablado con el presidente del Comité de Jueces y Juezas por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana, Roberto Gallardo, quien afirmó que ha quedado claro que hay una realidad de los países que concentran la tecnología y que concentran la posibilidad de controlar En contraposición con los países como los nuestros de América Latina, que no sólo no tenemos las empresas generadoras de la Inteligencia Artificial, sino que tampoco tenemos recursos ni capacidad ni infraestructura para el control.
Además, confirmó que la aplicación de la IA es un desafío para nuestros países, porque la proliferación de estas tecnologías y su aplicación en redes y esquemas de erosión de la opinión pública nos hace cada vez más vulnerables. Esto lo que está haciendo es destruir la capacidad de análisis crítico y de resistencia de las comunidades.
Por su parte, el secretario del Comité de Jueces y Juezas por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana, Gustavo Daniel Moreno, afirmó que lo que más preocupa al poder judicial es la acumulación y el control de datos, por la cantidad de cejos que se pueden establecer, discriminaciones negativas, y sobre esto se ha trabajado en el congreso.
Moreno afirmó para controlar los datos en la IA, Europa tiene una ley de junio del año pasado, 2024, bastante interesante. Que intenta evitar los riesgos de la IA manipuladora, creemos, dijo, que esos riesgos hay que evitarlos. Es necesario legislar junto con las corporaciones tecnológicas, que intentarán insistir que la IA esté ñobre de controles, por sus propios beneficios e intereses.
Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí