Ministra de Relaciones Exteriores de Palestina: La paz es posible
Linda Bordoni – Vatican News
Uno de los momentos más significativos de la visita de Varsen Aghabekian a Italia esta semana fue su encuentro, el lunes, con el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin. La reunión permitió reforzar la colaboración entre la Santa Sede y la Autoridad Nacional Palestina, especialmente en cuestiones humanitarias urgentes.
Aghabekian, ministra de Asuntos Exteriores y Expatriados de la Autoridad Palestina, estuvo acompañada por el embajador ante la Santa Sede, Issa Kassissieh. Juntos buscaron vías para aliviar la crisis humanitaria que golpea a Gaza y Cisjordania, incluido Jerusalén Este.
El cardenal Parolin expresó su profunda preocupación por la situación, insistiendo en la necesidad urgente de detener la guerra y garantizar la llegada de ayuda humanitaria, al tiempo que calificó el conflicto como “una derrota para la humanidad”.
Durante su estadía en Italia, Aghabekian también se reunió con su homólogo italiano, Antonio Tajani, y otras autoridades locales. Además, junto con la embajadora designada en Italia, Mona Abu Amara, visitó a menores palestinos hospitalizados en el Umberto I, en el Bambino Gesù y en el Hospital Gemelli del Vaticano.
Antes de partir, declaró a Radio Vaticano/Vatican News que el objetivo de esas visitas era “estar con los niños y las familias, para que se sintieran acompañados, que alguien realmente se preocupa por ellos desde nuestro lado”.
También destacó que la ocasión permitió presentar mejor a la embajadora Abu Amara a los pacientes: “Ella los ha estado visitando, pero hemos pedido una coordinación más estrecha entre la embajada y el Ministerio de Relaciones Exteriores en asuntos relacionados con los pacientes y sus familias”.
“Hemos acordado establecer un vínculo más próximo para que haya una mejor coordinación y un mejor seguimiento”, añadió.
La ministra reconoció los esfuerzos de Italia, que ha respondido «con ayuda humanitaria, alimentos y trasladando pacientes hasta aquí». Sin embargo, advirtió: «Se necesita mucho más de todos, y lo que llega a Gaza es solo una gota en el océano».
Las palabras del Papa, guía moral para el mundo
Respecto al papel de la Santa Sede, Aghabekian subrayó su gran relevancia: las palabras del Papa, dijo, resuenan en todo el mundo.
«Y son importantes como mensaje de apoyo a los palestinos», además de ofrecer «una directriz moral y ética al mundo sobre lo que hay que hacer en un mundo convulso».
Recordó que «lo que está ocurriendo en Gaza y en Cisjordania es catastrófico y tiene que acabar. Necesitamos palabras como las del Papa para que nos orienten».
Su encuentro con el cardenal Parolin lo describió como «muy positivo»: «Hablamos de la situación en Gaza, Cisjordania, la presencia cristiana, la disminución de cristianos, la incitación contra ellos, lo que hay que hacer, lo que puede traer la paz a la zona, etc.».
Gira diplomática en Europa
La visita a Italia formó parte de una gira diplomática que ya había llevado a la ministra a Eslovenia, Croacia, Letonia y Lituania. El objetivo, explicó, fue «recabar apoyo para la difícil situación de los palestinos, recabar apoyo para el reconocimiento de Palestina y para una mayor ayuda humanitaria».
Durante el viaje, hizo un llamado a la comunidad internacional: «Lo que es justo hoy en día es el derecho de los pueblos a la autodeterminación y el derecho internacional». Y agregó: «Cualquier país que diga que está a favor del derecho internacional y de los derechos humanos debe cumplir ese derecho internacional sin doble rasero».
En el terreno humanitario, informó que Italia ha logrado trasladar en avión a unos 181 niños palestinos junto a sus familias para recibir atención médica. Aunque algunos se encuentran en estado crítico, otros avanzan en su recuperación, aunque necesitarán tiempo para rehabilitación.
La urgencia de un alto el fuego
Tras su paso por Roma, Aghabekian se dirigirá a El Cairo para participar en una reunión de la Liga Árabe. Allí, aseguró, seguirá «pidiendo sin descanso un alto el fuego, porque nuestra máxima prioridad como palestinos, como líderes palestinos, es salvar vidas».
"Porque cada día que pasa con esta brutal agresión, cientos de civiles pierden la vida. Necesitamos un alto el fuego permanente, tenemos que garantizar que la ayuda humanitaria pueda llegar sin obstáculos", afirmó.
También subrayó la necesidad de «abrir un horizonte hacia una vía política que nos acerque a nuestra independencia y a la materialización de nuestro Estado sobre el terreno».
«Perder la esperanza no está en nuestro diccionario»
A pesar de los enormes desafíos, Aghabekian mantiene el optimismo: «Para los palestinos, perder la esperanza no está en nuestro diccionario».
«Tenemos que mantener la esperanza porque sabemos que, en última instancia, lo que es justo es justo».
La ministra consideró que la opinión pública mundial está cambiando y que ese giro ya influye en la política de varios países. «Estamos viendo un cambio en la actitud hacia la resolución definitiva de este conflicto, es decir, el fin de la ocupación», afirmó.
Al mismo tiempo, pidió no olvidar el deterioro de la situación en Cisjordania: «Cuando hablamos de violencia y de la política israelí, esa política se aplica en todo el territorio ocupado, aunque se manifiesta de formas distintas: en Gaza, con una brutal agresión; en Cisjordania, con la inminente anexión, el aumento de la violencia de los colonos, la apropiación de tierras y el crecimiento de asentamientos».
Paz en Palestina, paz en el mundo
La ministra insistió en que la paz en los territorios palestinos es clave no solo para Oriente Medio, sino también para la estabilidad global:
«Esta ocupación y la desestabilización que está causando no se limitan al territorio ocupado, sino que trascienden a los países vecinos y, desde estos, a las capitales europeas y al mundo en general», explicó. «Si la comunidad internacional realmente quiere la paz en la región, debe comprender que solo resolviendo y poniendo fin a la ocupación israelí de los territorios palestinos se logrará la paz».
De lo contrario, advirtió, «seguiremos teniendo ciclos de violencia, quizá más violentos que los que estamos viendo hoy».
De cara a la próxima reunión de la Liga Árabe, resaltó la importancia de la unidad árabe: «Hoy en día, los árabes están más unidos que nunca: lo hemos visto en su postura, tanto individual como colectivamente, contra el plan Trump Riviera y contra el desplazamiento de los palestinos».
En este contexto, señaló el papel de Arabia Saudí, que con su peso económico y estratégico «lidera la coalición por la paz en la Conferencia de Paz de Nueva York».
Ya basta
En su mensaje final, la ministra Aghabekian lanzó un llamado apremiante:
“Por favor, pónganse del lado correcto de la historia. La paz es posible y la justicia puede prevalecer, pero eso implica el respeto de los derechos palestinos para que puedan vivir en paz y seguridad junto al Estado de Israel”.
“Ya basta”, enfatizó, “es necesario respetar el derecho internacional, y la ocupación no puede continuar para siempre; un pueblo bajo ocupación, opresión y sometimiento inevitablemente luchará, pase lo que pase, por su liberación”.
Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí