ÐÓMAPµ¼º½

Buscar

El devastador deslizamiento de tierra en Darfur El devastador deslizamiento de tierra en Darfur 

Emergencia en Darfur: Tarasin, entre el deslizamiento de tierra y la guerra

En la regi¨®n sudanesa, tras el desastre natural que se cobr¨® mil vidas, la b¨²squeda de los desaparecidos contin¨²a en medio de dificultades log¨ªsticas y escasez de recursos. Este desastre, sin precedentes, seg¨²n las autoridades locales, con solo un superviviente, forma parte del conflicto que dura ya dos a?os en el pa¨ªs.

Pietro Piga ¨C Ciudad del Vaticano 

En la aldea que ya no existe, hay muertos. En Tarasin, en Darfur Central, una provincia del oeste de Sudán, se busca, recupera y entierra a las víctimas del deslizamiento de tierra del domingo pasado: mil, pero podrían ser más. La esperanza, aunque remota, es que aumente el número de supervivientes, solo uno por el momento, según declaraciones del Movimiento de Liberación de Sudán. «La escala y la magnitud del desastre son inmensas e indescriptibles», declaró el líder del grupo, Abdel-Wahid Nour.

Desde las montañas de Marrah, se hace un llamamiento a la ayuda internacional, ya que las inclemencias del tiempo y las dificultades logísticas (la zona solo es accesible a pie o en burro) se ven agravadas por la escasez de recursos. «Esta es una catástrofe sin precedentes», denunció el gobernador regional de Darfur, Minni Arko Minnawi.

Los esfuerzos de rescate

Ante las lluvias torrenciales, Naciones Unidas, junto con otros socios, se moviliza para responder a las solicitudes de ayuda, apoyando la red de apoyo en la aldea de Tarasin, a más de 900 kilómetros de la capital, Jartum. Durante más de dos años, las comunidades han estado aisladas, "privadas de asistencia adecuada y desatendidas por los trabajadores humanitarios", según Médicos Sin Fronteras.

La respuesta humanitaria ha sido un "agujero negro", afirma la ONG, debido a la guerra civil que las Fuerzas Armadas de Sudán (FAS) y las Fuerzas de Respuesta Rápida (FRS) libran en el país desde abril de 2023. El conflicto, según UNICEF, está obstaculizando y poniendo en peligro las actividades de las organizaciones no gubernamentales, como lo demostró el ataque a un convoy del Programa Mundial de Alimentos de la ONU en Mellit, Darfur del Norte, el 20 de agosto, además de agravar la devastadora tragedia.

Las otras víctimas

Antes del desastre natural, las montañas de Marrah, donde se encuentra Tarasin, servían de refugio a los desplazados internos (40 millones en total) procedentes del suroeste de El Fasher, uno de los focos del conflicto y bastión de las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS). Mientras tanto, los combates continúan: ayer, según informa el Sudan Tribune, una estación de transporte público en el mercado de Mellit fue el objetivo de un dron de las Fuerzas Armadas Sudanesas, que causó la muerte de 13 personas.

Inmediatamente después del deslizamiento de tierra, las FRS bombardearon El Fasher, matando a 18 civiles e hiriendo a más de 100, según estimaciones de la Red de Médicos Sudaneses. Estas muertes se suman a las más de 40.000 ocurridas en los meses anteriores en un país asolado por la hambruna y el conflicto, que la Corte Penal Internacional investiga por crímenes de guerra y de lesa humanidad. Y ahora, desde el domingo pasado, se han estado buscando, recuperando y enterrando a más víctimas en una aldea que ya no existe.

Gracias por haber le¨ªdo este art¨ªculo. Si desea mantenerse actualizado, suscr¨ªbase al bolet¨ªn pulsando aqu¨ª

03 septiembre 2025, 15:50