ÐÓMAPµ¼º½

Buscar

Migrantes mexicanos en Tijuana Migrantes mexicanos en Tijuana 

Migrantes atrapados en Am¨¦rica Central

Cientos de miles de migrantes viven en condiciones dif¨ªciles, bloqueados en ²Ñ¨¦³æ¾±³¦´Ç y otros pa¨ªses de Am¨¦rica Central a causa de las pol¨ªticas restrictivas impulsadas por la administraci¨®n de Washington. ¡°Este sufrimiento se vuelve deliberadamente invisible, oculto por la narrativa imprecisa de que la migraci¨®n se ha detenido¡±, denuncia M¨¦dicos Sin Fronteras (MSF) en el informe ¡°Unwelcome¡±

Sara Costantini - Ciudad del Vaticano

Las políticas migratorias de la administración estadounidense, cada vez más restrictivas, han dejado a cientos de miles de personas en busca de asilo atrapadas entre México y los países de América Central, en condiciones de inseguridad y violencias continuas. Es lo que revela el informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) ¡°Unwelcome: El devastador impacto de las nuevas políticas migratorias en Estados Unidos, México y América Central¡±.

¡°Estas políticas, sumadas a la drástica reducción de la ayuda humanitaria, han tenido un impacto devastador sobre las personas que buscan seguridad¡±, afirma Franking Frías, subdirector de operaciones de MSF en México y América Central.

¡°Este sufrimiento se vuelve deliberadamente invisible, oculto por la narrativa imprecisa de que la migración se ha detenido¡±

Barreras al asilo y desesperación generalizada

Desde enero pasado, Estados Unidos ha bloqueado las principales vías legales de acceso al asilo, como la posibilidad de presentar la solicitud a través de la App CupOne y el permiso humanitario. A ello se suman traslados forzados, separaciones familiares y devoluciones a terceros países.

¡°Nos sentimos abandonados y sin protección. Nunca quisimos entrar ilegalmente. Solo queremos dar una vida mejor a nuestros hijos¡±

Lo cuenta una mujer hondureña atrapada en Reynosa, en el norte de México, después de que la app CupOne fue cerrada tres días antes de su cita. Volver a sus países de origen a menudo no es una opción, debido a violencia, crisis económica o persecución. ¡°Se nos dio un ultimátum de 24 horas para pagar una suma que no teníamos. Migrar fue una decisión urgente para salvarnos la vida¡±, relata una mujer salvadoreña en Tapachula, al sur de México.

Un sistema que hace invisibles

La inseguridad en la ruta es alarmante: secuestros, extorsión, explotación laboral y violencia sexual están a la orden del día. Un hombre venezolano atrapado en Ciudad Juárez, en el norte de México, relata haber estado prisionero durante 60 días, torturado y liberado solo tras el pago de un rescate por parte de algunos familiares. Las consecuencias psicológicas de estas experiencias son devastadoras.

¡°Los síntomas son cada vez más intensos. Viven con mucha presión y estrés¡±, explica Lucía Samayoa, coordinadora del proyecto de MSF en Tapachula.

¡°Muchos necesitan tratamiento farmacológico y un proceso terapéutico largo y estructurado¡±

El desmantelamiento de las estructuras de acogida ha hecho a los migrantes aún más vulnerables e invisibles, especialmente en zonas periféricas, donde viven sin acceso a servicios básicos por miedo a ser perseguidos, detenidos o trasladados forzosamente.

¡°Hoy las personas migrantes son menos alcanzables y el sistema humanitario está poco preparado para abordar sus necesidades complejas¡±, añade Frías.

¡°Detrás de cada política hay un impacto en las personas: supervivientes a la tortura, familias que huyen del peligro, niños que cruzan solos las fronteras¡±

Una emergencia también sanitaria Entre enero de 2024 y mayo de 2025, el equipo de MSF ha realizado más de 90.000 consultas médicas, 11.850 consultas de salud sexual y reproductiva, casi 3.000 atenciones a supervivientes de violencia y alrededor de 17.000 sesiones individuales de salud mental, en gran parte relacionadas con traumas de violencia sufridos por los migrantes. Estas intervenciones se llevaron a cabo en México, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá, pero representan solo una parte de la necesidad real.

MSF hace un llamado urgente a todos los gobiernos implicados para abandonar las estrategias de disuasión y adoptar políticas migratorias humanas, garantizando el derecho de asilo, la atención médica y la protección a lo largo de la ruta migratoria latinoamericana.

¡°La salud, la seguridad y la dignidad de los migrantes son obligaciones legales y morales. Todos los gobiernos de la región deben actuar ya para proteger y no castigar a las personas que buscan seguridad, y establecer vías legales y seguras para ellos¡±, concluye MSF.

Gracias por haber le¨ªdo este art¨ªculo. Si desea mantenerse actualizado, suscr¨ªbase al bolet¨ªn pulsando aqu¨ª

14 agosto 2025, 15:43