杏MAP导航

Buscar

Trípoli, trabajadores migrantes en una obra de construcción (AFP) Trípoli, trabajadores migrantes en una obra de construcción (AFP)

Infierno en Libia, un nuevo informe expone todos los riesgos para los migrantes

La OIM ha publicado un nuevo informe que describe los peligros del país no solo para los extranjeros, sino también para los propios refugiados libios. Los recursos son insuficientes incluso para ayudar a quienes desean regresar a sus hogares.

Stefano Leszczynski – Ciudad del Vaticano

Libia sigue siendo escenario de una profunda crisis humanitaria, con migrantes, desplazados y comunidades locales expuestos a vulnerabilidades generalizadas y un acceso cada vez más limitado a servicios esenciales. Así lo afirma un nuevo informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), titulado "Informe sobre la Vulnerabilidad y los Riesgos de Libia", que presenta una evaluación actualizada de los riesgos humanitarios y sociales que afectan a millones de personas en este país norteafricano.

Cuatro principales rutas migratorias

El análisis se centra principalmente en las rutas migratorias desde Egipto, Sudán, Chad y Níger hacia el país norteafricano, destacando los riesgos y vulnerabilidades que enfrentan los migrantes antes de partir, durante el viaje y a su llegada a Libia. De hecho, el 93% de los flujos migratorios transitan por estas rutas, tanto los que desean continuar su viaje hacia Europa como los que tienen como destino Libia. Sin embargo, las principales razones de la migración son similares e incluyen ingresos insuficientes y falta de oportunidades laborales en sus países de origen.

Las condiciones de vulnerabilidad

El 46% de los migrantes que llegan a Libia ya han contraído deudas significativas para financiar su viaje y llegan al país en extrema pobreza, lo que los convierte en presa fácil de diversas formas de explotación laboral. El costo promedio del viaje, según la OIM, varía según la ruta: la ruta nigeriana cuesta aproximadamente 537 dólares y la egipcia supera los 990 dólares. Casi todos los migrantes entran a Libia por puntos de entrada no oficiales, lo que aumenta el riesgo de deportación o arresto.

Atrapados en el país

"Permanecer en Libia no siempre se corresponde con un plan migratorio definido", observa la OIM, "sino que a menudo es el resultado de obstáculos para continuar el viaje o la imposibilidad de regresar a su país de origen". Los migrantes se enfrentan a barreras legales, lingüísticas y económicas para acceder a la atención médica, la educación, la vivienda y la protección. "Con frecuencia se les excluye de los mecanismos de asistencia disponibles para la población libia", afirma el informe. Muchos viven en asentamientos informales, en condiciones de hacinamiento y sin acceso regular a los servicios básicos. La OIM también informa de un aumento en las solicitudes de repatriación voluntaria asistida, al tiempo que enfatiza que "el número de migrantes que pretenden regresar a su país sigue superando la capacidad operativa de los programas actualmente disponibles". Las principales razones citadas para optar por el retorno son el deterioro de las condiciones de seguridad, la falta de empleo y la creciente exposición a riesgos.

Un país inseguro para todos

Según la OIM, "a pesar de las recientes mejoras en algunas áreas, persisten barreras sistémicas que impiden a miles de personas acceder a los servicios básicos y vivir con dignidad". Las regiones sur y oeste son las más afectadas, debido a una combinación de marginación económica, infraestructuras deficientes e inestabilidad local. Además de los migrantes internacionales, los grupos más afectados incluyen a los desplazados internos y los repatriados libios, pero las comunidades que los acogen también se encuentran bajo una presión cada vez mayor. El informe enfatiza que, en un contexto de convivencia frágil, las diferencias en el acceso a servicios y oportunidades pueden convertirse en factores de riesgo.

Infancia en riesgo

El documento destaca cómo muchos niños, niñas y adolescentes, especialmente las personas desplazadas, carecen de acceso regular a la educación debido a barreras económicas, desplazamiento forzado o daños en la infraestructura escolar. El acceso a los medios de vida también representa un desafío significativo. El informe señala que el desempleo generalizado, la interrupción de las redes comerciales y la falta de capital productivo han comprometido la capacidad de las familias para satisfacer sus necesidades básicas. Estas condiciones alimentan un círculo vicioso, a través del trabajo infantil o el endeudamiento forzoso, que aumenta aún más la vulnerabilidad.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

08 agosto 2025, 08:30