杏MAP导航

Buscar

Los ni?os de Vanuatu están protestando contra los cambios climáticos Los ni?os de Vanuatu están protestando contra los cambios climáticos  (AFP or licensors)

El cambio climático amenaza los derechos humanos

Histórico dictamen de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que afirma: "Los efectos negativos del cambio climático podrían comprometer significativamente el disfrute de algunos derechos humanos, incluido el derecho a la vida". Es deber de los Estados detener el calentamiento global

Francesco Citterich – Ciudad del Vaticano

Las devastadoras consecuencias del cambio climático global amenazan los derechos humanos y los Estados tienen el deber de detener el calentamiento global y deben ser considerados legalmente responsables de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Este es el dictamen histórico sobre el clima emitido por los quince jueces de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el principal órgano judicial de las Naciones Unidas.

El cambio climático amenaza los derechos humanos

"Los efectos negativos del cambio climático podrían comprometer significativamente el disfrute de algunos derechos humanos, incluido el derecho a la vida", afirmó el presidente de la Corte Internacional, Yuji Iwasawa. "Las emisiones de gases de efecto invernadero son inequívocamente causadas por actividades humanas que no tienen límites territoriales", precisó Iwasawa, hablando también de la "amenaza urgente y existencial" del calentamiento global.

El dictamen del Tribunal Internacional de Justicia

Solicitado en marzo de 2023 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el dictamen de los jueces de La Haya, aunque no es vinculante, tendrá un gran peso jurídico en la determinación del curso de las cuestiones climáticas en todo el mundo. Los quince han establecido que un Estado que viole sus obligaciones climáticas, como la producción y consumo de combustibles fósiles, la concesión de licencias de exploración, o la provisión de subsidios, comete un acto ilícito internacional. Y en tal caso debe asumir plena responsabilidad, compensando a los Estados dañados por conductas perjudiciales.

El deber de los Estados de fomentar una economía de emisiones cero

Esta responsabilidad, en particular, se aplica al consumo y extracción de combustibles fósiles y a la falta de regulación adecuada para fomentar la transición hacia una economía con cero emisiones. La referencia legal para determinar una ambición suficiente es el límite de temperatura de 1,5°C establecido por el Acuerdo de París (2015).

El veredicto de la Corte Internacional de Justicia, destinado a sentar jurisprudencia, allana el camino para las llamadas litigios climáticos, es decir, los casos presentados por asociaciones climáticas o grupos de ciudadanos contra empresas y gobiernos acusados de no hacer lo suficiente para hacer frente a la amenaza del cambio climático.

La decisión de la Corte ha sido bien recibida por Vanuatu

Un recurso ante la ONU fue presentado en 2019 por estudiantes del archipiélago en el océano Pacífico, luego respaldado por otros 85 países. Vanuatu es conocido por estar en la cima mundial de la lista de riesgos climáticos del índice de riesgo mundial 2021 de las Naciones Unidas.

Situación difícil también en Tuvalu, en el Pacífico

La situación también es particularmente difícil en Tuvalu, un archipiélago del Pacífico amenazado por la elevación del nivel del mar, donde más del 80% de la población está solicitando visas para Australia según un tratado firmado en 2024. Un total de 8,750 tuvaluanos se han registrado para el primer lote de visas, ha anunciado el Alto Comisionado australiano, un número que representa el 82% de los 10.643 habitantes registrados en el archipiélago.

Situado entre Australia y Hawai, el archipiélago de Tuvalu, compuesto por nueve islas de coral con una altitud media de menos de un metro sobre el nivel del mar, se considera uno de los países más vulnerables al cambio climático. En los últimos treinta años, el nivel del mar en el área ha aumentado aproximadamente 15 centímetros, un crecimiento superior al promedio global.

Las proyecciones de la NASA indican que, en unas pocas décadas, el aumento podría superar los 20 centímetros, haciendo que el 90% de la capital, Funafuti, sea inhabitable durante mareas altas.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

25 julio 2025, 15:49