Guillermo Anderson: Hace tres a?os Honduras quedaba huérfana de un gran artista
Patricia Ynestroza-Ciudad del Vaticano
Fallecido un 6 de agosto del 2016 en su ciudad natal, La Ceiba, Atlántida, Honduras. En una lancha llena de flores, tal como solicitó en vida el destacado cantautor, para recordar su mar querido, y con un recorrido por la ciudad de La Ceiba, el cuerpo del fallecido fue acompañado por miles de ciudadanos representantes de distintos movimientos socioculturales.
En el video de la portada de este artículo, se aprecia una de sus últimas canciones, que concedió su productor, Max Urso, a Vatican News, hoy que hubiera cumplido 57 años, Max ha hecho pública una de sus canciones inéditas: Ferretería de Pasiones. “Para este 26 de febrero, fecha de su natalicio, recordándolo de esta manera y en su honor debutaremos una canción inédita, se llama Ferretería de Pasiones es una de sus últimas canciones que compuso, y logró finalizar.” Dijo su productor.
Un funeral especial
Sus restos fueron sepultados en un último adiós pintado de “Costa y calor”, que cerró con ese y otro de sus temas, uno que sus compatriotas han convertido como en su segundo himno: “En mi país”. Desde que inició su velatorio, miles de hondureños desfilaron por la funeraria para despedir al considerado por muchos músicos nacionales como el mejor artista popular que ha tenido el país centroamericano en los últimos 40 años.
Fueron muchos de esos músicos, que en su mayoría le acompañaron en sus giras dentro y fuera del país, los que le tributaron una despedida, interpretando varias de sus canciones entre la emoción y conmoción de familiares y amigos que llegaron del interior y el exterior.
Camino a la iglesia y al cementerio donde fue enterrado, estudiantes de escuelas y colegios, y vecinos de La Ceiba, entre otros, despedían en ambos lados de la calle a Anderson coreando su nombre y otros agitando globos blancos, rojos, verdes y amarillos.
Fue autor de “Cipota de barrio”, “María Dolores”, “La fuerza que tenés”, “Pensando en vos”, “Llevarte al mar”, “Chago”, “Capitán Morris”, “El tesoro que tenés” y “Pobre Marinero”. Guillermo Anderson también compuso hace más de 30 años canciones dedicadas a los niños como “La morada del tapir”, “La rana feliz”, “Los olingos”, “Toca la caramba” y “Arroz con leche”, entre otras, que siguen siendo cantadas por abuelos, padres y nietos.
Guillermo Anderson aún dentro de los corazones de su público
Carlos López, uno de los primeros músicos que contribuyó en parte enseñándole “sobre canciones y algunos manejos de guitarra” a Anderson, quien estudió literatura hispanoamericana en EE.UU., dijo a Efe que el artista fallecido “deja un gran legado al arte nacional que todos los hondureños deben conocer”. Añadió que cuando Anderson regresó de estudiar, “era otro, con una calidad impresionante para escribir canciones y su música”.
En su sepelio, Guillermo parecía que no se quería ir, sensación que se sentía cuando sus queridos músicos que le acompañaron durante muchos años corearon un estribillo de “Pobre marinero” que dice: “qué más puede pedir este pobre marinero, que no se quiere ir porque el corazón entero, lo tiene en esta playa y lo llama una mujer, diciéndole no te vayas y déjate querer”.
Homenajes a Guillermo de todas partes del mundo
Apenas se supo de su enfermedad, diferentes países de América Latina, Europa y Honduras le dedicaron una serie de conciertos homenajeando al gran artista. Tributos que siguieron después de muerto. Hoy en día se siguen escuchando en Honduras una serie de conciertos dedicados a Guillermo Anderson.
Los desfiles patrios, realizados el 15 de septiembre de 2016, cuando se cumplía un mes de su fallecimiento, fueron propicios para rendir diversos homenajes al extinto cantautor Guillermo Anderson: Se pudo apreciar en todo el país pero sobre todo en La Ceiba, pancartas con textos de sus canciones, fotografías del cantautor. El público expectante en las calles tuvo la oportunidad de disfrutar del espectáculo y han recordado al cantautor.
La promoción educativa de Honduras del 2016 fue nombrada “Guillermo Anderson” tras la muerte del Cantautor. En consecuencia, la Secretaría de Educación celebró 200 días de clases en La Ceiba y rindió homenaje al artista.
Guillermo Anderson, su música no morirá
Vatican News entrevistó a su manager Manuel López, y a su productor Max Urso. Después de tres años de su ausencia, Para Manuel fue un privilegio y un honor haber sido parte del equipo de Guillermo por más de 10 años. Todo el recorrido artístico de Guillermo dejó una “una huella realmente positiva en mí. Todos estos años que pasé trabajando al lado de Guillermo Anderson me hicieron crecer tanto en lo profesional como en mi crecimiento como ser humano, que es lo más importante. Fue un gran honor haber trabajado con un gran artista que creyó que se podía soñar en un mejor futuro para Honduras y para el mundo, y su pensamiento lo confirman todas sus canciones que nos dejó esperanzadoras. Que hoy sirven para llevar de la mejor manera los tiempos difíciles que afrontamos.”
Guillermo Anderson reconocido a nivel mundial, pero el destino le jugó una broma, y mientras estaba subiendo, una enfermedad, un cáncer a la tiroides, le cortó sus planes, sus proyectos, su diseño profesional, todo. Manuel nos dice al momento que falleció como estaba considerada su música.
Voy a tratar de definir a grosso modo lo que significó la carrera de Guillermo Anderson en el momento en que nos dejó. Yo definiría su carrera como el mejor ejemplo de perseverancia, en un país donde usualmente el artista está destinado a ejercer su carrera como una actividad secundaria, y por muchas razones, entre ellas, la falta de una industria del entretenimiento real y la ausencia casi total de oportunidades para el artista, por lo tanto, no tenemos artistas que se dediquen profesionalmente a la música, claro hay sus excepciones más notables. Al momento de dejarnos, Guillermo ya había alcanzado un estatus difícil de alcanzar, creo yo, por otros artistas nacionales en ese momento. Era un artista que era muy respetado en su país, y en otros lugares del mundo. Cuando era un artista joven él soñaba como su máxima meta en la vida, llegar a un público mínimo de unas 300 personas y cantarles sus canciones, emocionar a estas personas e hicieran suyas sus canciones. y creo que al momento de su partida, Guillermo alcanzó desde hacía rato esa meta y seguía en búsqueda de más. Lastimosamente su partida interrumpió una gran cantidad de proyectos que aún se estaban cocinando, creo que Guillermo estaba en una etapa de su vida donde aún tenía muchas cosas que dar al país y por supuesto al mundo”.
“Guillermo siempre tuvo claro el giro que le quería dar a su carrera, y como toda carrera exitosa, el evolucionó constantemente. Él supo desde el inicio que lo que haría marcar la diferencia en su carrera musical era componer y producir utilizando los elementos que tenía en su alrededor. Componer y producir desde las raíces.”
Su obra es impresionantemente única para mí, en mi opinión personal, porque él mezcla esa gran capacidad como letrista con los sonidos y las formas más propias y representativas de nuestra cultura, además lo mezcló con sonidos y el vestido propio del sonido universal. O sea él era muy propio, muy hondureño, pero además muy universal. Podía perfectamente tocar sus canciones y se las entendían en Santa Rosa de Copán, como en Berlín o en Madrid o en Roma. Esa universalidad siempre estuvo presente en su obra, precisamente esa combinación lo hizo destacar tanto en su país como en el exterior. Hablando de géneros, podría decir que Guillermo fue el precursor de un género totalmente nuevo en Honduras. Su música en sí no podría caber en una clasificación conocida previamente en a música hondureña, y en lo personal espero que ésto sirve de inspiración para otros artistas que puedan ver esas cosas del entorno hondureño y producir música tan interesante como la que produjo Guillermo Anderson. Creo que él evolucionó durante toda su carrera, su música es impresionante, tenemos desde la Obra musical dedicada enteramente a los niños como los discos acústicos o como los discos con toda la orquesta o con toda su banda donde se pueden apreciar otros matices totalmente distintos a los que se escuchan en las versiones acústicas. Creo definitivamente que Guillermo Anderson mantuvo ese ritmo de crecimiento profesional desde el inicio hasta el momento de su muerte, como dije espero que su arte sirva de inspiración para todas las generaciones venideras de artistas no sólo nacionales sino también extranjeras, que vean como utilizar elementos de su entorno y destacar haciendo música diferente, pues allí esta la obra de Guillermo Anderson, ojalá que sirva de inspiración”.
Guillermo Anderson dejó huellas importantes en Honduras
Hoy día, muchos de los cantantes hondureños están siguiendo sus huellas. Su productor Max Urso, dijo que “Guillermo dejó huellas profundas que seguramente, éstas serán comprendidas más a fondo en los próximos años. La fusión musical que creó y mezclando elementos de varios géneros con la música latina, el pop occidental, jazz, rock y otros con la percusión garífuna es realmente única y muy funcional. Un experimento que dejó muchísimas canciones hermosas con muy bonitas letras, todas auténticas y originales.
Pero muchas de estas canciones aún no son bien conocidas, pues su legado sí es seguido por algunos cantantes locales, pero no tanto, aún no se ha comprendido del todo la fuerza de su propuesta, eso creo. En lo personal tengo mi proyecto musical llamado Dantos que de alguna manera se inspira en el trabajo de Guillermo, principalmente en eso de fusionar ritmos locales garífunas con un pop de respiro internacional. También esta Alberto Laínez, un cantautor muy influenciado por el trabajo de Guillermo. Espero que en el futuro haya más gente que recoja ese reto que nos dejó y tal vez lo lleve aún más allá que eso le hubiera encantado a Guillermo”
“Para este 26 de febrero, fecha de su natalicio, recordándolo de esta manera y en su honor debutaremos una canción inédita, se llama es una de sus últimas canciones que compuso, y logró finalizar”. Max Urso nos habla sobre esta canción póstuma de Guillermo Anderson.
Hace como cuatro años me envió una maqueta del tema a sólo voz y guitarra, aún no tenía una estructura definida la canción, la grabó así rápidamente para que yo la pudiera escuchar, era para un posible nuevo disco, que estábamos considerando iniciar a grabar en esos días, todo ésto sucedió poco antes de que le diagnosticaran el cáncer. Desde el inicio la canción me gustó muchísimo y me propuse terminarla un día, y creo que esta era una excelente ocasión. Ya la hicimos, ya está terminada, ahora sólo espero que la gente nos apoye escuchándola, y que les guste otra de las grandes canciones que Guillermo nos dejó. En ella Guillermo usa una tienda de ferretería y los utensilios que en ella se venden, como metáfora, emplea la analogía de su utilizo en la vida diaria, como un modo para resolver problemas internos del alma, del ánimo o del espíritu, es una canción bonita con una bonita letra, estoy seguro que a la gente les gustará.”
Un artista con todas estas cualidades, tan necesarias como modelo en un país como Honduras, donde a veces los problemas y la situación socio-política y económica oscurece los sueños de los jóvenes. Es fundamental y necesario mantener su legado, que todo lo que representa el arte de Guillermo Anderson se mantengan perennemente. Max presenta un panorama no muy positivo para mantener el legado de este artista completo.
“Lastimosamente en Honduras no hay mucho apoyo para el arte nacional, eso a nivel general. No hay apoyo ni respeto hacia lo que se hace y se produce en el país. En el caso de Guillermo lo que él producía y hacía era música realmente de alto nivel. Siempre dije que a nivel latinoamericano, Guillermo ocupaba un lugar muy importante como cantautor, fui su productor por muchos años, pero no creo faltarte y ser objetivo diciéndolo. En el país, la gente conoce muy poco de toda su obra, conoce unas cuantas canciones sobre todo la que se llama el encarguito, Pero él compuso muchísimo más, fueron centenares de canciones y todas muy válidas, y no olvidemos que escribió un par de libros, era un artista completo, sería hermoso que toda su obra fuera más promovida, y que la gente la valorara como el patrimonio nacional que es. Pero la realidad no es así, espero que con el tiempo todo esto cambie y parafraseando el título de una de sus canciones comprendamos todos "el tesoro que tenés".”
Te invitamos a ver la de nuestra página Yotube
Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí