杏MAP导航

Buscar

Monse?or Nshole, de Cenco y representantes de la Ecc en una foto de archivo. Monse?or Nshole, de Cenco y representantes de la Ecc en una foto de archivo.

RD Congo: Religiones se ponen en acción para pacificar el país

Las confesiones religiosas del país africano presentaron su plan de acción de cuatro fases para poner fin a los conflictos que asolan el país. El objetivo es restablecer la paz, la cohesión nacional, la coexistencia y consolidar el derecho democrático.

Xavier Sartre – Ciudad del Vaticano

Las confesiones religiosas presentes en la República Democrática del Congo unen sus voces para promover el retorno a la paz y la armonía en un país marcado por treinta años de conflicto armado. El lunes 25 de agosto, la Conferencia Episcopal Nacional del Congo (CENC); la Iglesia de Cristo en el Congo (ECC), la principal denominación protestante del país; la Plataforma de Denominaciones Religiosas del Congo; y la Coalición Interconfesional para la Nación, organizaciones que agrupan a diversas iglesias y grupos religiosos, presentaron una hoja de ruta en Kinshasa. Esta hoja de ruta es el resultado de diversas iniciativas lideradas por diversas instituciones religiosas nacionales y se elaboró ??tras varias reuniones técnicas con la presidencia. El texto fue presentado al presidente Félix Tshisekedi para promover, según se declaró en un comunicado, "una salida integral y duradera del trágico ciclo del conflicto armado", con el objetivo de "restaurar la paz, la cohesión nacional, la coexistencia y la consolidación del derecho democrático". El documento se divide en cuatro fases principales.

Creación de un clima propicio para el diálogo

En primer lugar, busca establecer un clima propicio para el diálogo. Para ello, se organizará un "Mes de la Paz" para aliviar las tensiones mediante actividades espirituales y campañas de concienciación. En concreto, se celebrará un "servicio ecuménico nacional" en todo el país, incluidas las zonas controladas por el M23, uno de los principales grupos rebeldes del este de la República Democrática del Congo. El objetivo es combatir las "prácticas culturales y de comportamiento nocivas" y fomentar un entorno pacífico "basado en la hermandad, la solidaridad, el respeto mutuo, la cooperación intercomunitaria y el buen entendimiento entre los ciudadanos".

Las actividades de incidencia se centran, entre otras cosas, en la implementación concreta de un alto el fuego, el apoyo a las labores humanitarias para las personas desplazadas y la desvinculación de los grupos armados.

Expertos y políticos interpelados

Se prevén dos diálogos. El primero, denominado "diálogo de expertos", sentará las bases racionales, objetivas y técnicas del futuro Pacto Social por la Paz en la República Democrática del Congo. Se invita a académicos, investigadores e intelectuales a comentar sobre temas como la gobernanza social y económica; la gestión ambiental y de los recursos naturales; las cuestiones de identidad; y la justicia y los derechos humanos. El segundo diálogo, denominado "la culminación del proceso", se centrará en dos ejes. Por un lado, "lograr consenso entre los actores políticos y las fuerzas vivas de la nación" sobre iniciativas previas lideradas por las religiones, y por otro, promover la celebración de reuniones políticas con el objetivo de alcanzar "un compromiso político patriótico, priorizando soluciones holísticas y sostenibles a las causas profundas de esta crisis multifacética que persiste desde la independencia el 30 de junio de 1960".

Las diversas confesiones religiosas especifican que este diálogo reunirá, "dentro de un marco técnico estructurado y seguro", y sobre la base de cuotas, a la mayoría, la oposición armada y desarmada, la sociedad civil, las autoridades, la diáspora y los intelectuales. Las conclusiones de estos diálogos entre expertos y políticos se presentarán oficialmente al Presidente de la República.

Participación de la comunidad internacional

Finalmente, dado que la crisis congoleña involucra a varios Estados extranjeros, la hoja de ruta incluye una conferencia internacional sobre la paz en la región de los Grandes Lagos y otra reunión centrada en la financiación de la reconstrucción de la República Democrática del Congo. Ahora le corresponde a Tshisekedi "adoptar cuanto antes las leyes presidenciales necesarias para lanzar oficialmente este proceso de paz nacional e inclusivo". Las confesiones religiosas también instan a los socios internacionales a apoyar sincera y constructivamente la implementación de esta hoja de ruta.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

26 agosto 2025, 16:29