杏MAP导航

Buscar

Mujeres religiosas de la red antitrata Talitha Kum Mujeres religiosas de la red antitrata Talitha Kum  (M. Simionati/Talitha Kum)

Trata de personas: Nuevo informe de Talitha Kum: Ayuda para 400 mil mujeres y ni?os

En vísperas de la Jornada Mundial contra la Trata de Personas, la red de vida consagrada que trabaja para ayudar a las víctimas y sensibilizar a las personas presenta datos de un compromiso constante y creciente: la prevención se confirma como el arma más eficaz para combatir un fenómeno cada vez más creciente.

Federico Piana - Ciudad del Vaticano

No son números, son esperanza. Por ejemplo, tomen nota de esta cifra: 939.185. Representa a los hombres, mujeres y niños de todo el mundo a quienes Talitha Kum —la red internacional de mujeres consagradas contra la trata de personas, fundada en 2009 dentro de la Unión Internacional de Superioras Generales— logró ayudar el año pasado. Comparen estas cifras una por una y verán a un pueblo abrumado por la violencia y el abuso que ha encontrado la fuerza para seguir viviendo. Son mucho más que estadísticas frías y anónimas.

Especialmente mujeres y niños.

Según el Informe Anual 2024, publicado en vísperas del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se celebra mañana, 30 de julio de 2024, Talitha Kum ha llegado a más de 400.000 mujeres, niñas y niños a través de sus programas de apoyo y sensibilización. En concreto, más de 46.000 mujeres y niñas han recibido atención directa como víctimas-sobrevivientes, lo que supone un aumento del 19 % con respecto al año anterior. Y si bien el número de víctimas ha aumentado, también lo han hecho los servicios de apoyo, como alojamiento seguro, asesoramiento especializado en traumas, asistencia jurídica y formación profesional: un aumento medio del 26 %, especialmente en Asia y las Américas. «Estas intervenciones», afirma el informe, «han sido llevadas a cabo principalmente por monjas y personas que apoyan a nuestra red, cuya presencia compasiva y continua encarna la misión de Talitha Kum: acompañar a las sobrevivientes con dignidad».

El problema de la justicia

En Europa y África, se ha registrado una disminución del 26 % en los servicios necesarios para garantizar un acceso adecuado a la justicia, mientras que Asia va en contra de la tendencia: en este caso, se han logrado avances gracias a una colaboración jurídica eficaz y a iniciativas concretas de promoción. Sin embargo, el informe enfatiza cada vez más la urgente necesidad de fortalecer el apoyo jurídico y replicar las mejores prácticas en contextos donde estos servicios están desatendidos.

La prevención, un arma eficaz

La prevención sigue siendo una de las herramientas más eficaces para combatir la trata. Solo en 2024, los proyectos de capacitación, educación e información alcanzaron a casi 700.000 personas, un aumento del 11 % en comparación con 2023. Este éxito fue especialmente notable en América, Asia, Oriente Medio y África, fruto de una auténtica movilización popular y una colaboración interreligiosa sostenida. El informe también destaca las iniciativas de incidencia política, que han llegado a más de 78.000 personas en espacios públicos de Europa, América, Oceanía y África: «Arraigada en las voces de las sobrevivientes y en la experiencia vivida de las comunidades, la acción política de nuestra red continúa fortaleciendo su papel en los procesos de diálogo político y los foros de la sociedad civil».

Soporte ampliado

Los conflictos que actualmente asolan el mundo, como los de Myanmar, Ucrania y Oriente Medio, están teniendo un impacto significativo en la gestión de las actividades de la red internacional de monjas que trabajan contra la trata de personas. «Estas crisis», afirma Talitha Kum, «desplazan a comunidades enteras, aumentando los riesgos para mujeres, niños, migrantes y refugiados. A pesar de estos desafíos, hemos ampliado nuestro apoyo a las víctimas y supervivientes. Nuestra labor de incidencia se ha fortalecido en todas las regiones del mundo». Desde Ghana hasta Corea del Sur, desde Brasil hasta Irlanda, el objetivo de las monjas que luchan contra la trata de personas, con el apoyo de un importante grupo de organizaciones de la sociedad civil, ha sido influir en las políticas públicas, aprovechando la experiencia de los supervivientes y las comunidades locales, así como involucrando a jóvenes líderes capaces de movilizar a otros para que tomen medidas concretas.

Visión global

El informe también ofrece una evaluación más general del fenómeno de la trata de personas, que parece crecer año tras año: «Es complejo y difícil de comprender plenamente, en parte debido a la falta de datos actualizados y fiables. Sin embargo, se trata de una realidad en constante evolución, estrechamente vinculada a las nuevas tendencias mundiales, las desigualdades y las vulnerabilidades». Según las estadísticas más recientes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, «en 2022, se registró un aumento global del 25 % en el número de víctimas en comparación con 2019. Los casos de trabajo forzoso aumentaron un 47 % y las víctimas infantiles un 31 %, con un aumento del 38 % entre las niñas. El 22 % de las ONG informan que más de un tercio de las supervivientes a las que apoyan han sido víctimas de trata más de una vez». Estos datos confirman que, lamentablemente, las mujeres y las niñas siguen representando la mayoría de los casos, mientras que, en muchos países, la mayoría de las víctimas de trata son menores de edad».

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

29 julio 2025, 16:00