杏MAP导航

Buscar

Una protesta de la comunidad mapuche Una protesta de la comunidad mapuche  (AFP or licensors)

Argentina: La Iglesia se solidariza con el pueblo mapuche

La Pastoral Aborigen de la Diócesis de Neuquén expresa su solidaridad con los miembros de las comunidades mapuche desalojadas de sus tierras y víctimas de la violencia.

Emil Sandberg – Ciudad del Vaticano

Toda forma de violencia debe cesar de inmediato y, sobre todo, la criminalización de las protestas en curso. La Iglesia de Neuquén insta a las autoridades argentinas a retomar el diálogo como herramienta para abordar diversas situaciones sociales. La reacción de la diócesis se produjo tras el violento desalojo de varias comunidades mapuche por orden judicial. El comunicado emitido por EDiPA (Equipo Diocesano de Pastoral Indígena) exige el respeto efectivo e inmediato de los derechos indígenas reconocidos por la Constitución y el derecho internacional, incluido el derecho a la personalidad jurídica, una solicitud que las comunidades vienen realizando desde hace tiempo y que hasta la fecha no ha recibido respuesta.

El documento

El documento, firmado por líderes pastorales aborígenes, llega a raíz de la violencia contra las comunidades de Newen Kura, Fvta Xayen, Kelu Kura y Ragilew Cárdenas y se refiere a la crisis en torno al reconocimiento y respeto de los derechos indígenas.

Tratamiento de los pueblos indígenas

A muchos pueblos indígenas aún se les niegan sus derechos humanos y territoriales. Félix Díaz, líder de la comunidad indígena Qom (Toba), afirmó que a su pueblo se le ha negado atención médica, carece de acceso a agua potable y sufre aumentos arbitrarios en el precio de los alimentos por parte de empresas no indígenas. También afirma que la justicia local se niega a escuchar las quejas de la comunidad. Además, muchos argentinos creen erróneamente que la mayoría de los pueblos indígenas están extintos o al borde de la extinción. Estos estereotipos engañosos obligan a muchos indígenas a ocultar su identidad para evitar ser víctimas de discriminación racial. Incluso los mapuche, que según el censo de 2022 suman 145.000 de los más de 1,3 millones de indígenas de Argentina, deben afrontar esta realidad como el resto de la población.

Una esperanza de diálogo

Por lo tanto, EDiPA reitera que el diálogo es la única vía posible para resolver los conflictos, enfatizando la necesidad de respetar los derechos ciudadanos. En este sentido, exige el cese inmediato de la violencia y la criminalización de las protestas sociales. «La paz social solo es posible mediante el diálogo».

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

24 julio 2025, 15:20