Arizmendi: Asamblea Eclesial, lugar para escuchar al santo pueblo de Dios
Manuel Cubías ¨C Ciudad del vaticano
En la Basílica de Guadalupe de la ciudad de México, dio inicio el pasado 24 de enero el camino hacia la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe que se realizará del 21 al 28 de noviembre de 2021. El cardenal Felipe Arizmendi, refiriéndose a este evento afirmó: ¡°la novedad es que ahora va a ser una Asamblea Eclesial, no una Conferencia el Episcopado Latinoamericano (¡) será una Asamblea donde habrá unos cuantos obispos y fundamentalmente estará el santo pueblo de Dios: laicos, laicas, sacerdotes, religiosas, obispos¡±.
Escucha y participación
El purpurado mexicano subrayó el elemento de la participación como elemento clave en la realización del evento, en el que están invitados a participar los fieles de todos los países, las diócesis y las conferencias episcopales. La información se obtendrá ¡°a partir de lo que la gente diga, que significa expresar ¿cómo estamos viviendo? ¿qué está pasando? ¿qué se pide a la Iglesia?¡± Se trata de retomar los sueños del Papa Francisco, el sueño social, ecológico, cultural y eclesial, añadió.
En continuidad con Aparecida
El cardenal Arizmendi afirmó que la Asamblea Eclesial está en continuidad con las Conferencias del Episcopado Latinoamericano, particularmente con la de , realizada en 2007, y con el magisterio pontificio, especialmente el del Papa Francisco expresado en documentos como la , ¡¯, , y otros. ¡°Se trata de ver ¿qué nos está diciendo Dios a través del papa Francisco?¡± y juntos como Iglesia, ver ¿qué le dice Dios a esta asamblea?¡±
Arizmendi expresó que hay un movimiento en toda la Iglesia por trabajar en sinodalidad, escuchándonos, retomando las orientaciones. En el caso del continente latinoamericano, está Aparecida, ¡°que no ha pasado de moda y debemos retomarla, pero reflexionando sobre las nuevas realidades que tenemos hoy en el mundo.¡±
Por una Iglesia pueblo, no de élites
El cardenal Arizmendi recordó el video que, con motivo del lanzamiento de la Asamblea Eclesial, envió el Papa Francisco, el pasado domingo 24 ¡°que no sea un grupo elitista, solamente con algunos especialistas de los temas, sino que también con gente sencilla del pueblo. Tenemos que escuchar a la gente¡±, insistió. Seguidamente recordó el ejemplo de Jesús de Nazaret, quien ¡°se pasó 30 años conviviendo con la gente, escuchando, compartiendo con la gente, antes de empezar a predicar. Se trata de compartir, escuchar, estar cerca de la gente. El Papá nos insiste mucho en eso. En escuchar al Santo Pueblo de Dios, en un clima de oración y de discernimiento¡±.
Desafíos urgentes
El purpurado enumeró algunos desafíos que la Iglesia Latinoamericana debe enfrentar: ¡°ahorita, la pandemia. Pero con la pandemia está la economía y otros temas fundamentales como la ecología, la pobreza, la marginación y la corrupción (¡) el problema no es solo la ecología o la región amazónica, también tenemos la situación que viven los pueblos originarios, los jóvenes, la fragmentación de las familias, la disminución de vocaciones sacerdotales y religiosas¡±.
El cardenal, ante los numerosos y complejos desafíos, expresó que los sueños del Papa Francisco dan esperanza y expresó el deseo de que el Espíritu Santo nos ilumine para que podamos responder a estas inquietudes que tiene la Iglesia nuestra América Latina y que la Virgen María nos acompaña para, así como ya estuvo en el Tepeyac, cerca de este pueblo que estaba sufriendo mucho, también estemos cerca de nuestro pueblo.¡±
Gracias por haber le¨ªdo este art¨ªculo. Si desea mantenerse actualizado, suscr¨ªbase al bolet¨ªn pulsando aqu¨ª