ÐÓMAPµ¼º½

Buscar

1587410552252.JPG

²Ñ¨¦³æ¾±³¦´Ç: hacinamiento de migrantes favorece la propagaci¨®n del Covid-19

La Conferencia Episcopal Mexicana (MEC) ha divulgado esta semana un informe de 36 p¨¢ginas, publicado en su sitio web, titulado "Impacto del Covid-19 en la poblaci¨®n migrante", elaborado por el Observatorio Nacional del MEC, que responde a la pregunta de c¨®mo los migrantes est¨¢n experimentando la pandemia de coronavirus en el pa¨ªs.

Ciudad del Vaticano

El Observatorio Nacional de la Conferencia Episcopal Mexicana (MEC), publicó en su página web, un informe de 36 páginas, titulado , con el fin de averiguar cómo trabajan en México los centros de acogida y los organismos que se ocupan de los migrantes, el Observatorio se puso en contacto con sacerdotes y laicos del norte, el centro y el sur del país para hacerse una idea de las repercusiones de la pandemia en la comunidad de migrantes. 

El hacinamiento favorece la propagación del virus

La situación que atraviesan los migrantes es muy complicada, ya que a menudo se encuentran sin un lugar donde dormir, sufriendo enfermedades en el camino y enfrentándose al cierre de las fronteras en el norte y el sur del estado, siguiendo las políticas implementadas por el gobierno a causa de Covid-19. Esta situación, según el CEM, ha contribuido a aumentar el problema del hacinamiento de los migrantes en las zonas fronterizas. Esta circunstancia favorece el desarrollo del coronavirus y otras enfermedades y agrava los problemas sociales de las comunidades locales. Las mismas organizaciones y personas que se dedican a la atención de los migrantes también se enfrentan a constantes desafíos, en un intento por controlar la propagación del virus, adoptando medidas preventivas, gestionando espacios y recursos y tratando de obtener todo el material necesario para la protección de los trabajadores, los agentes pastorales y los propios migrantes.

Se requieren soluciones rápidas e innovadoras

Según el informe, los trabajadores pastorales perciben que la crisis requiere soluciones aún más rápidas e innovadoras en coordinación con los organismos gubernamentales, ya que los recursos se reducen con el tiempo". Además, el estudio pone de relieve el cierre de algunos centros de recepción que no tienen espacio para ocuparse de la cuarentena, como el centro de Belén en Chiapas. En estos casos, los migrantes terminan en las calles, expuestos no sólo al virus, sino también a la violencia y a todo tipo de necesidades. En otros casos, como en el norte del país, los centros siguen recibiendo a los migrantes, respetando un protocolo que prevé el aislamiento.

Gracias por haber le¨ªdo este art¨ªculo. Si desea mantenerse actualizado, suscr¨ªbase al bolet¨ªn pulsando aqu¨ª

03 mayo 2020, 10:58